Paul de Vos siguió la estela de su cuñado y colaborador Frans Snyders en la representación de animales, aunque con mayor especialización en asuntos de caza. Ambos nutrieron a aficionados y coleccionistas de grandiosas escenas, muy dinámicas y en ocasiones violentas, de moda en la primera mitad del siglo XVII, tanto en los Países Bajos Meridionales como en toda Europa.
Aprovechando la ausencia de los amos o sirvientes de la casa, los animales se cuelan en la despensa dando rienda suelta a sus instintos, lo que desemboca en una pelea. Las escenas de riñas de animales en interiores domésticos son habituales en la pintura flamenca de mediados del siglo XVII. Frecuentes también en la literatura de proverbios, son interpretadas como alusiones morales al abandono de l
El cuadro, realizado por Paul de Vos, muestra una zorra corriendo en un paisaje abierto pintado sin mucho desarrollo. El colorido utilizado y la composición se asemejan a otras obras de este artista presentes en la colección real. La producción de Paul de Vos recuerda mucho a la de su cuñado Frans Snyders, si bien el estilo del primero evolucionó con una representación más teatral y enérgica de lo
Este es uno de los varios perros de caza pintados por Paul de Vos que habrían decorado la Torre de la Parada. Todos ellos aparecen en un paisaje abierto de similares características; falta de vegetación en el primer término donde aparecen rocas, en las cuales el artista aprovecha para firmar, árboles al fondo en diferentes planos y un gran desarrollo del cielo. El tratamiento del paisaje guarda ci
Esta es una de las “fabulas” representadas por diferentes animales pintadas en el siglo XVII y presentes en las colecciones reales como La Fábula del león y el ratón (P1756) o La Fábula de la liebre y el galápago (P1753). En este caso, obra de Paul de Vos, vemos como el perro ladra a la picaza que le sobrevuela en actitud desafiante. Los animales aparecen en un paisaje que guarda relación con otro
Este es uno de los varios perros de caza pintados por Paul de Vos que habrían decorado la Torre de la Parada. Todos ellos aparecen en un paisaje abierto de similares características; falta de vegetación en el primer término donde aparecen rocas, en las cuales el artista aprovecha para firmar, árboles al fondo en diferentes planos y un gran desarrollo del cielo. El tratamiento del paisaje guarda ci
Paul de Vos siguió la estela de su cuñado y colaborador Frans Snyders en la representación de animales, aunque con mayor especialización en asuntos de caza. Ambos nutrieron a aficionados y coleccionistas de grandiosas escenas, muy dinámicas y en ocasiones violentas, de moda en la primera mitad del siglo XVII, tanto en los Países Bajos Meridionales como en toda Europa.
Este es uno de los varios perros de caza pintados por Paul de Vos que habrían decorado la Torre de la Parada. Todos ellos aparecen en un paisaje abierto de similares características; falta de vegetación en el primer término donde aparecen rocas, en las cuales el artista aprovecha para firmar, árboles al fondo en diferentes planos y un gran desarrollo del cielo. La mayoría de estos tienen escasas r
Es una litografía, sin encuadernar, de L. Albini (activo en Madrid entre 1826 y 1832) que reproduce el lienzo de Paul de Vos (P01760) conservado en el Museo Nacional del Prado aunque el lienzo en su momento se creía de Frans Snyders como se indica en la letra de la estampa. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuaderna