Dibujo en el que se representa a la Tragedia sentada sobre una columna, ante un cortinaje, con una máscara en su mano derecha y llevando un puñal en la mano izquierda. A la derecha de la composición, tres personajes que parecen interpretar una escena teatral y, a la izquierda, un niño desnudo ante libros e instrumentos musicales.
Dibujo que es una copia fragmentaria, con modificaciones en el fondo de paisaje, de la estampa de Dorigny (1651) reproduciendo uno de los recuadros de la decoración de la galería del Hotel Segnier de Paris.Se conservan en el Prado varios dibujos copias de esta estampa, como El Amor ordenado el Caos (D2022).
Copia fragmentaria de la estampa de Dorigny (en 1651) que reproduce uno de los cuadros de la decoración de la galería del hotel Segnier de Paris, representando las Bodas de Tetis y Peleo, de Simon Vouet. El dibujo copia los grupos de la izquierda de la estampa, y, muy parcialmente, detalles de otros personajes.
Dibujo en el que se representan coraceros a caballo que alancean a un guerrero derribado. Por su técnica y carácter puede atribuirse con ciertas reservas a Ximeno y Planes. Quizá se trate de estudio para ilustración de libro, género que cultivó asiduamente.
Dibujo que es una copia fragmentaria de la parte lateral derecha de la estampa de Dorigny (en 1651), que reproduce uno de los recuadros de la decoración de la galería del hotel Segnier de Paris, que representa las ´Bodas de Tetis y Peleo´, de Simon Vouet. Se conserva otro dibujo en el Prado que es copia de la estampa de Dorigny, El Olimpo (D02021).
Dibujo en el que se representa el Amor, joven alado, con un dardo en la mano izquierda, vuela hacia una laguna de fuego. Tras él, entre nubes, la Abundancia (?) con la cornucopia, y la Paz (?) con casco y un bastón, y rama de olivo. Se trata de una copia de un grabado de Dorigny fechado en 1651, que reproduce una de las decoraciones de la galería del Hotel Segnier de París, pintadas por Simon Voue
Dibujo que es una copia del grabado de Dorigny (1644), que reproduce uno de los recuadros del vestíbulo de la galería de Diana del Palacio de Fontainebleau pintado por Simon Vouet, con representación de Los Cuatro Elementos. Éste representa el Agua. Se conserva en el Prado una serie de dibujos que son copia de esta estampa, como por ejemplo El Amor ordenado el Caos (D02022).
Dibujo en el que se representa a Caín con la rodilla derecha sobre el pecho de Abel, derribado de espaldas, sujeta con la mano izquierda el brazo de Caín, y le golpea con la quijada de asno que tiene en la derecha. Fondo, apenas apuntado, de árboles.
Este retrato sigue de cerca al Carlos III, cazador de Francisco de Goya: el monarca, que viste casaca, presenta la misma postura que en el cuadro, ligeramente inclinado hacia adelante y con los hombros caídos. El modelado del rostro también es el mismo. La estampa se publicó en 1788 en la reedición revisada de 1672 de la Bibliotheca hispana vetus de Nicolás Antonio.
Esta estampa reproduce la pintura de Alonso Cano que se conservaba en el Palacio Real de Madrid, hoy en el Museo del Prado (P629). Joaquín Ballester grabó la plancha de cobre (Calcografía Nacional, Madrid, R. 2732) en el año 1795, por la que cobró 24.000 reales, a partir de un dibujo de Rafael Ximeno.La estampa forma parte de la serie editada por la Compañía para el grabado de los cuadros de los R