Este retrato de busto largo engrosó las Colecciones Reales gracias a una donación de la viuda del duque del Arco, gentilhombre de cámara, caballerizo y montero mayor de Felipe V. Del Arco poseyó en su finca de recreo situada en el Pardo un grupo de seis retratos de caballeros pintados por el Greco cuya procedencia anterior desconocemos. El conjunto acabaría por constituir el grueso de la galería d
Busto largo de caballero joven con bigote y perilla en un rostro enjuto, de ojos grandes, oscuros y almendrados, nariz fina y larga. El cabello corto y oscuro resalta la blancura de la tez. Viste de negro con golilla corta, siendo la prenda exterior una suerte de garnacha, a tenor de las solapas y cuello que se entrevén, aunque la indefinición de las mangas impide una mayor concreción. El fondo de
Citado por primera vez en 1666, en el Real Alcázar de Madrid, este retrato es uno de los ejemplares del Greco que mayor interés literario y artístico ha suscitado desde su temprana exposición en el Prado. Responde a una tipología poco frecuente, la de busto corto, y donde el retratado se enfrenta de manera muy directa al escrutinio del espectador, reduciéndose al máximo los elementos retóricos que
Pintada para el retablo mayor del Colegio de la Encarnación (Madrid), un seminario agustino más conocido por el nombre de su fundadora, doña María de Córdoba y Aragón (1539-1593). La Anunciación (P3888) se encontraba en la parte central del piso inferior del retablo, flanqueada por la Adoración de los Pastores (actualmente en Bucarest) y el Bautismo (P821), mientras que en el centro del piso super
Pintada para el retablo mayor del Colegio de la Encarnación (Madrid), un seminario agustino más conocido por el nombre de su fundadora, doña María de Córdoba y Aragón (1539-1593). La Anunciación (P3888) se encontraba en la parte central del piso inferior del retablo, flanqueada por la Adoración de los Pastores (actualmente en Bucarest) y el Bautismo (P821), mientras que en el centro del piso super
Pintada para el retablo mayor del Colegio de la Encarnación (Madrid), un seminario agustino más conocido por el nombre de su fundadora, doña María de Córdoba y Aragón (1539-1593). La Anunciación (P3888) se encontraba en la parte central del piso inferior del retablo, flanqueada por la Adoración de los Pastores (actualmente en Bucarest) y el Bautismo (P821), mientras que en el centro del piso super
Pintada para el retablo mayor del Colegio de la Encarnación (Madrid), un seminario agustino más conocido por el nombre de su fundadora, doña María de Córdoba y Aragón (1539-1593). La Anunciación se encontraba en la parte central del piso inferior del retablo, flanqueada por la Adoración de los Pastores (actualmente en Bucarest) y el Bautismo (P821), mientras que en el centro del piso superior se s
Esta obra, junto al Retrato de un caballero (P810) y el Retrato de Jerónimo de Cevallos (P812), conforman la trilogía de retratos tardíos que del Greco posee el Museo del Prado, y han sido estudiados como un grupo en progresión, iniciado con este joven y culminado con la espléndida cabeza del licenciado Cevallos. La amplia gola delata una cronología coincidente con el reinado de Felipe III. Este c
Este Calvario, con Cristo en la cruz muerto y flanqueado por la Virgen y san Juan, está considerado como uno de los lienzos de más calidad del numeroso elenco de Calvarios realizados por Luis Tristán. Es además un significativo ejemplo de su pintura, deudora en muchos casos de las composiciones y de los modelos figurativos del que fuera su maestro en Toledo, El Greco, pero también del tenebrismo c
Esta obra muestra la figura de cuerpo entero del santo, que aparece de pie y desnudo, cubierto tan sólo por un paño de pureza. Aparece de frente, con la mirada elevada hacia el cielo; los brazos atados a un tronco seco. Siete flechas asaetean al joven. Tres de ellas están clavadas en el lado izquierdo del torso (dos a la altura del pecho y otra en el abdomen); otras tres en el brazo, cadera y musl
Escena nocturna desarrollada en un espacio angosto e irregular, una suerte de gruta en cuyo fondo se ha situado un vano abocinado formado por dos arcos de medio punto. En torno a María y su Hijo recién nacido, desnudo sobre el regazo de ésta, san José y tres pastores muestran una fervorosa devoción ante el pequeño. En el suelo, arrodillado, un buey contempla al recién nacido. Muy cerca del grupo,
El personaje aquí retratado fue identificado en base a una estampa fechada en 1613 incluida en la obra del licenciado Cevallos: Tractatus de cognitione per viam violentiae in causis ecclesiasticis. Cevallos fue un abogado afincado en Toledo en 1600, en donde ocupó varios cargos. Para los especialistas del cretense, es uno de sus retratos más importantes, una de sus cumbres en la producción más tar
Aunque durante mucho tiempo ha sido identificado con el llamado Bobo de Coria, la calabaza que mantiene junto a sí permite identificarlo con Juan Calabazas, que fue primero bufón del cardenal-infante don Fernando de Austria, hermano de Felipe IV, y desde 1632 hasta su muerte en 1639 sirvió al rey. Su sonrisa entre alelada y beatífica y las calabazas que tiene junto a sí en el suelo son claros indi
Las dos esculturas, Epimeteo y Pandora (E937), se dieron a conocer en 1945 por su entonces propietario y descubridor, el conde de las Infantas. El diálogo que percibimos en esta pareja, invención de Hesíodo en el siglo VIII a. C., parece anteceder a la apertura de la caja en la que se contenían los males que asolarían a la humanidad por acceder ésta al secreto del fuego. Aunque la caja suele apare
Las dos esculturas, Epimeteo (E483) y Pandora, se dieron a conocer en 1945 por su entonces propietario y descubridor, el conde de las Infantas. El diálogo que percibimos en esta pareja, invención de Hesíodo en el siglo VIII a. C., parece anteceder a la apertura de la caja en la que se contenían los males que asolarían a la humanidad por acceder ésta al secreto del fuego. Aunque la caja suele apare