El trienio 1530-1533 fue decisivo en la configuración de la imagen de Carlos V. La imagen que a la postre tuvo mayores consecuencias fue la de Jacob Seisenegger, quien entre 1530 y 1532 retrató cinco veces a Carlos V de cuerpo entero, haciendo partícipe al emperador de una tipología hasta entonces inédita en la representación de su persona, pero que contaba con abundantes precedentes en el mundo g
El retrato conmemora la victoria de Carlos V sobre la Liga de Smalkalda en Mühlberg el 24 de abril de 1547. Carlos va pertrechado al modo de la caballería ligera, con media pica y pistola de rueda. Lleva una armadura realizada hacia 1545 por Desiderius Helmschmid (1513-1579), en cuyo peto, y como era habitual desde 1531, aparece una imagen de la Virgen con el Niño. Panofsky señaló la convergencia
La fuente literaria de las Furias son las Metamorfosis de Ovidio (IV, 447-64) y la Eneida de Virgilio (VI, 457-58), que narran el sufrimiento eterno en el Hades de Ticio, cuyo hígado devoraba un buitre por haber violado a Latona; Tántalo, condenado a procurarse en vano alimento y bebida por servir a su hijo Pélope de festín a los dioses; Sísifo, fundador y rey de Corinto, obligado a cargar con una
Tiziano y Felipe II se reunieron dos veces: en Milán (diciembre de 1548-enero de 1549) y Augsburgo (noviembre de 1550-1551), y en ambas el pintor retrató al entonces príncipe. El 29 de enero de 1549 Felipe pagó al pintor mil escudos por ciertos retratos que saca por mi mandado, entre ellos el suyo, que le fue entregado el 9 de julio, aunque antes Tiziano hizo dos réplicas para María de Hungría y A
En las Metamorfosis de Ovidio se narra el sufrimiento del gigante Ticio, condenado por haber intentado seducir a la diosa Latona, a que su hígado, que se regeneraba una y otra vez, fuese eternamente devorado por dos buitres. Esta obra es una réplica tardía del original pintado por el mismo artista para María de Hungría, y una de las llamadas Furias o Condenados que se conservan de su mano. Fue con
Busto colosal compuesto por una cabeza antigua de mármol blanco y un torso del siglo XVII. La cabeza es copia fiel de un original conservado en el Museo Vaticano y está bastante restaurada. En cuanto al torso, ha sido realizado con una estructura de "tufo" sobre la que se han aplicado placas de mármol de varios colores, para distinguir las distintas prendas que componen el atuendo: la coraza es de
Representación del personaje de perfil hacia la derecha, con diadema de laurel y lazo. En opinión de Barrón la pieza procede de la colección de Felipe V.
Relieve con el perfil de un emperador romano. Deriva de una serie de Doce Cesares pintados por Tiziano, cuya influencia se extendió, a partir del Quattrocento, por toda Italia septentrional y central, con modelos basados en medallas antiguas. Middeldorf (1979) documentó la autoría de una de estas series por Desiderio da Settignano y, a partir de esa atribución, se ha responsabilizado a este artist
Representación de personaje masculino de perfil hacia la derecha. Según Barrón, procede de la colección de Felipe V o de Isabel de Farnesio.
Medallón circular con la cabeza de un hombre de perfil hacia la izquierda. Obra renacentista.
Esta monumental cabeza de Nerón reproduce con pequeños cambios el último retrato del emperador maldito (54-68 d. C.). La cabeza está realizada en mármol blanco de Carrara. El torso, tallado en un gran bloque de alabastro rojizo oscuro (acaso alabastro rosso), muestra los siguientes elementos: una túnica que rodea el cuello, y que parece sustituir en los hombros las ptériges de la armadura; una cor
La cabeza es de bronce; el torso está tallado en un bloque de mármol gris verdoso (bigio antico), en el que se figuran la coraza -con unas hombreras atípicas en las armaduras romanas antiguas-, el paludamento y la fíbula sobre el hombro derecho. La peana es de mármol blanco grisáceo. Pese a que Barrón, siguiendo la opinión de los inventarios del siglo XIX, identifica al personaje representado con
Lucio Vero (130-169) y Marco Aurelio fueron adoptados en el año 138, a instancias del emperador Adriano, por el sucesor de este, Antonino Pío. Lucio, coemperador junto con su hermano (161-69), fue conocido en Roma por su vida licenciosa. Destacó como general y por sus victorias en Oriente, donde murió de la peste.La cabeza, en mármol blanco de Carrara, tiene la nariz restaurada y aparece rota en d