La figura de Cristo continúa la piadosa tradición de la pintura española del siglo XVII, pero también el concepto clásico de belleza difundido en España por Mengs y Bayeu. Además Goya suaviza los factores más sangrientos y dramáticos del asunto, resaltando la belleza del cuerpo desnudo. Presentada a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en mayo de 1780, el pintor alcanzó con esta obra e
La Sagrada Familia es pareja de Tobías y el ángel, conservado también en el Museo del Prado (P07856). Ambos cuadros, desconocidos e inéditos hasta su hallazgo en el 2003, fueron identificados como de Goya y adquiridos por el Estado con destino al Prado. La composición se unió tradicionalmente y desde fecha muy temprana a la historia de Tobías y el ángel, por ser el joven Tobías precedente de Jesuc
Esta obra es un extraordinario ejemplo de la pintura religiosa de Goya. Según el relato bíblico, Tobías se encontraba junto al río Tigris cuando un gran pez intentó devorarle el pie, pero el arcángel Rafael, que le acompañaba, le aconsejó cogerlo pues le serviría más tarde para curar la ceguera de su padre Tobit (Tb 6, 1-5). El pintor no es excesivamente fiel a la narración en lo que respecta al t
Boceto preparatorio, con la situación de las figuras principales y la definición de las luces, para el cuadro de uno de los altares, el primero del lado del Evangelio, en la Sacristía de la Catedral de Toledo, con cuya composición presenta aún algunas variantes. Goya recibió el encargo del Cabildo en 1791, pero no lo pintó hasta el otoño de 1798. Le escena del Prendimiento sigue aquí literalmente
Documentada por dos dibujos preparatorios del Cuaderno italiano (D06135, D06120), que establecen su cronología en el período inmediatamente posterior al viaje de Goya a Italia, del que regresó en 1771, representa a Santa Bárbara, princesa y mártir del siglo III, siendo el cuadro de fecha más temprana del artista en el Museo del Prado. La iconografía tradicional de la joven está integrada en la com
El cuadro se registra en el inventario de los bienes de Goya a la muerte de su mujer, en 1812, que reúnen las pinturas de la partición de los bienes del matrimonio, que iba a heredar su hijo Javier. La iconografía presenta un asunto tradicional que se remonta al siglo XV, como es el San Juan Bautista en el desierto de Leonardo da Vinci. En España, esa iconografía se transformó en el siglo XVII con
Goya rompe con la tradición barroca de esta tipología, interpretándola bajo los principios del Neoclasicismo, al adaptar los ropajes al cuerpo de una forma natural. Fue un boceto para el cuadro del altar mayor de la iglesia del Colegio de la Inmaculada de la Orden de Calatrava, en la Universidad de Salamanca, destruido durante la guerra de la Independencia (1808-1812). Encargado el conjunto de tr
Es uno de los varios bocetos preparatorios para el cuadro del altar mayor de la Sacristía de los Cálices de la Catedral de Sevilla. Encargado por el Cabildo en 1817, por mediación de Agustín Ceán Bermúdez, erudito escritor de arte y amigo de Goya. Las santas alfareras, Justa y Rufina, patronas de Sevilla, sufrieron martirio por haberse negado a adorar una imagen de la diosa Venus. Se representan c
Carta de Francisco de Goya a Martín Zapater (1746-1803), su amigo de infancia en Zaragoza, con afectivas expresiones de amistad; alusión al encargo para San Francisco el Grande y previsiones de retribución por el cuadro; envío de regalos para la hija de Manuel Yoldi; situación económica de Goya y alusión a la inversión en renta vitalicia; anuncio de la presentación de Camilo Goya, hermano del pint
Carta de Francisco de Goya a Martín Zapater (1746-1803), su amigo de infancia en Zaragoza, con información sobre la intermediación de Zapater en la entrega a la familia de Goya de las cantidades mensuales para su manutención; remisión del vestido pedido por Joaquina Alduy a Josefa Bayeu, y envío de un boceto del cuadro Predicación de san Bernardino de Siena pintado para la basílica de San Francisc