Esta obra, pintada por Goya en Roma y enviada en abril de 1771 al concurso de pintura convocado por la Real Academia de Bellas Artes de Parma, representa el célebre cruce de los Alpes por Aníbal y su ejército en el 218 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, cuando se encaminaban hacia Italia para lanzar un ataque contra Roma. El asunto, elegido por la Academia, se detalló de la siguiente manera:
Don José Moñino y Redondo, hijo de un hombre de leyes, nació en Murcia en 1728 y estudió leyes en la universidad de su ciudad natal y más tarde en Orihuela, doctorándose en derecho por la Universidad de Salamanca. En 1766 fue nombrado fiscal supremo de lo Criminal del Consejo de Castilla. Destinado como embajador español en Roma, en 1772, gestionó desde allí la disolución de la Compañía de Jesús,
Retrato de María Antonia Gonzaga y Caracciolo (1735-1801), marquesa viuda de Villafranca, era hija de don Francisco Gonzaga, príncipe del Sacro Romano Imperio, y de doña Julia de Caracciolo. Casó con don Antonio Álvarez de Toledo, X marqués de Villafranca y nieto de los XII duques de Medina Sidonia, quedando viuda en 1773. Tuvo cuatro hijos, siendo el primogénito don José Álvarez de Toledo, XI mar
Es la única obra en el Museo del Prado de la serie de doce hojalatas, seis de asuntos de toros y seis de otros temas variados descritos todos entonces como diversiones nacionales, pintados por Goya entre la primavera de 1793 y enero de 1794, después de la enfermedad que le causó la sordera. Goya las envió entonces a la Real Academia de San Fernando para obtener el juicio de sus compañeros y según
José de Urrutia y de las Casas, nacido en Zalla, Vizcaya, en 1739, fue el único militar en alcanzar el grado de Capitán General, por sus méritos, a pesar de su origen plebeyo. A los diecisiete años comenzó sus estudios militares en Barcelona, y aún como cadete, marchó a México en 1764 con el Regimiento de América, financiado por el duque de Osuna, lo que evidencia su temprana relación con esa impo
Forma parte de la serie de seis lienzos, de los que el Prado conserva sólo éste, que Goya vendió en junio de 1798 a los duques de Osuna, para la decoración de su casa de campo, La Alameda, a las afueras de Madrid; los tituló en la cuenta de entrega como composiciones de asuntos de Brujas. Tres personajes, vestidos con faldillas, con el torso desnudo y tocados con capirotes en forma de mitra, decor
Francisco Bayeu y Subías, nacido en Zaragoza en 1734, fue colaborador de Anton Raphael Mengs en los proyectos de la decoración del Palacio Nuevo y una de las figuras capitales del arte de la segunda mitad del siglo XVIII, alcanzando el cargo de Pintor de Cámara (1767), director de Pintura de la Fábrica de Tapices de Santa Bárbara (1783), director de Pintura de la Real Academia de San Fernando, sie
Se ha considerado, desde su aparición en la bibliografía del siglo XX, como retrato de la duquesa de Alba, por los abundantes cabellos negros y rizados según la moda de 1795, que presenta en el retrato vestida de blanco de la colección Fundación Casa ducal de Alba. Para la sirvienta a la que asusta con un dije de coral contra el mal de ojo, Ezquerra del Bayo sugirió el nombre de una de las sirvien
El tamaño reducido de este Autorretrato indica su destino privado e íntimo, como regalo para alguien del interés de Goya. La procedencia del cuadro, que viene de los herederos de Tomás de Berganza, mayordomo de los duques de Alba, que continuó al servicio de la duquesa después de la muerte del duque, determinó que, siguiendo la leyenda que desde mediados del siglo XIX fomentó la idea romántica de
El infante Luis María de Borbón y Vallabriga, hijo del infante Luis Antonio de Borbón (1727-1785), hermano de Carlos III (1716-1788), y de María Teresa de Vallabriga y Rozas (1759-1820), dama de la baja nobleza aragonesa (P07695), nació en el palacio familiar de Cadalso de los Vidrios (Madrid) el 22 de mayo de 1777. Por el matrimonio morganático de sus padres creció apartado de la corte, junto con
María Teresa de Borbón y Vallabriga, nacida el 26 de noviembre de 1780 en el palacio familiar de Velada (Toledo), era hija del infante don Luis Antonio de Borbón, hermano de Carlos III, y de María Teresa de Vallabriga y Rozas, dama de la baja nobleza aragonesa (P07695). Apartada de la corte desde su nacimiento, junto con sus hermanos, el infante don Luis María y la infanta doña María Luisa, no pud
Juana Galarza está representada de busto, casi de frente, vestida con un traje de encaje blanco y cofia a juego. Era la esposa del comerciante de origen navarro Miguel Martín de Goicoechea, cuya hija Gumersinda casó con Javier Goya en 1805. Esta pintura forma parte de una serie de siete miniaturas sobre cobre en las que el pintor retrató a su hijo y a su familia política. Se trata de un conjunto d
Manuela de Goicoechea y Galarza (1785-1858), hija de doña Juana Galarza y de don Martín Miguel de Goicoechea, era hermana mayor de Gumersinda Goicoechea, nuera del pintor. Está representada a la edad de 20 años. Casó con Francisco Muguiro e Iribarren, hermano de Juan Bautista Muguiro, retratado por Goya en Burdeos (P02898). Por causa de la represión de Fernando VII, Manuela y su marido se establec