Un niño, sobre las espaldas de otro, trepa a un árbol, sacudiendo la rama cargada de frutas, para que otros dos, esperando debajo, las reciban en su sombrero. El tapiz resultante de este cartón colg [+]
Goya inició en esta serie de cartones sus escenas infantiles. Aquí, el niño en primer término infla con esfuerzo una vejiga, mientras su compañero espera. Dos mujeres aparecen sentadas al fondo, una e [+]
Cartón para tapiz con la representación de un grupo de majos, sentados a orillas del río Manzanares a las afueras de Madrid, que descansan comiendo, bebiendo y fumando, mientras brindan por la naranje [+]
Boceto del cartón para tapiz titulado Riña en la Venta Nueva (P770), perteneciente a la segunda serie de cartones realizada por Goya. Los asuntos plasmados en ella debían ser festivos y alegres, con e [+]
Cartón para tapiz con la representación de una escena popular de majos y majas bailando unas seguidillas, baile popular de la región de Castilla la Nueva y de Madrid, menos movido que el famoso fandan [+]
Cartón para tapiz cuyo motivo principal es una elegante joven, a la que un majo protege del sol con una sombrilla o quitasol. Pudo tener como modelo una obra del pintor francés Jean Ranc, Vertumno y [+]
Cartón para tapiz con la representación de una riña ante la que Goya define como Venta Nueva, aunque sus muros están agrietados y la cruz que la corona, ladeada, lo que con ironía proporciona a la esc [+]
Cartón para tapiz con cinco personajes. Sentado a la sombra de los árboles un joven, en primer plano, bebe vino de una bota, mientras que el muchacho que le acompaña, mirando pensativo al espectador, [+]
El autor demuestra ser un gran retratista como se puede observar -pese a la rotura de la cara- en la efigie de Fernando VI, que preside la reunión, lo que explica que ya en 1753 compartiese con Robert [+]
Muestra el asedio a la ciudad celtibérica por las tropas de Escipión (133 a. C.). Escena en plena batalla de jinetes a caballo, atacándose, con la ciudad en llamas al fondo. Todavía demuestra la heren [+]
Forma parte del proyecto decorativo para el Palacio Real Nuevo de Madrid, que contó con treinta y seis relieves o medallones, la mayoría en mármol de Badajoz, encargados por Fernando VI para decorar l [+]