José Camarón y Bonanat se encontró especialmente cómodo con la pintura de caballete y de pequeño formato. Dentro de su variada producción, destacan sus escenas de género, acordes con el espíritu rococó por su carácter amable y festivo, por el uso de tonalidades pastel y por el tipo de personajes que representaba, estilizados, gráciles y delicados en sus gestos. Este cuadro parece formar pareja con
El asunto narrado en esta pintura de Antonio Carnicero testimonia el interés por los avances científicos característico de la Ilustración, periodo histórico de la segunda mitad del siglo XVIII dominado por la razón práctica. La imagen representa el experimento del francés Bouclé en los jardines del Real Sitio de Aranjuez, el 5 de junio de 1784, durante los años finales del reinado de Carlos III. E
La obra salió a la luz en 1955, en la Hallsborough Gallery de Londres, como de escuela italiana, y fue publicada en ese año por Xavier de Salas como de Paret y como una posible escena de teatro o baile de trajes con personajes en atuendos de distintas épocas y "en una acción difícil de entender". Ingresó en el Museo del Prado como "escena de teatro" por el aspecto de las figuras. Fue interpretada
Esta pequeña pintura, localizada y publicada en 1988 por Luna, que rectificó la atribución errónea al pintor austríaco del Rococó Johann Georg Platzer (1704-1761), es una de las creaciones más exquisitas de Paret. En un interior humilde, con suelo de baldosas y paredes revestidas de madera y adornadas con cuadros y un espejo, destaca ante un cortinaje la figura de una joven que duerme en dulce aba
La radiografía efectuada a este lienzo con motivo de la exposición celebrada en 2022 ha revelado una inscripción en latín en el reverso de la tela original, que fue forrada posteriormente. Aunque solo es legible de forma parcial, se ha podido traducir: "Para Luis Gabriel, Paret [ilegible] pintó su propio retrato y como vera demostración de amistad, [ilegible] su patria donó [ilegible] a su compatr
Durante el reinado de Carlos III (1759-88) se aligera la rigurosa etiqueta cortesana establecida por el Habsburgo Carlos V al permitir a un círculo más amplio de personajes privilegiados el acceso al cuarto del rey. Ya bajo Carlos V se celebraban comidas públicas ordinarias y solemnes, en las que el soberano almorzaba en presencia de una variada, aunque muy selecta, representación de miembros de l
Escena desarrollada en el corral de una casa de campo, cercado con tapias, al modo tradicional de este tipo de edificaciones castellanas, en ladrillo y mampostería; representa una merienda de majos y majas, posados sobre el suelo. La elegancia de algunos atuendos y la espada en el lado izquierdo, junto con el galanteo algo rudo de los jóvenes, indican la mezcla de los señores con el pueblo. En pri
En este paseo popular, que unía el río Manzanares con la puerta de Atocha, se entremezclan los nobles y sus damas, en actitudes refinadas propias de la etiqueta cortesana, con majos como los sentados relajadamente a la derecha.Se trata de un boceto preparatorio y de presentación al rey, para un tapiz destinado al cuarto de los príncipes de Asturias, en el Palacio de El Pardo, que pintó su hermano
Esta pintura, preparada por Paret en un excelente dibujo (Londres, British Museum, inv. 1890,1209.50) y titulada como Baile en máscara en una cartela, a modo de rótulo, es una de las primeras que se conocen del artista. Revela una gran habilidad técnica y compositiva a la hora de organizar un interior sutilmente iluminado y lleno de multitud de figuras cuyos variados vestidos, actitudes y expresio
Epítome del Rococó, este retrato es una de las pinturas más delicadas y refinadas dentro de la producción de Paret, tanto desde el punto de vista del asunto como de la técnica. Representa a su esposa, María de las Nieves Micaela Fourdinier, a la edad de veintiséis años, tras ocho de matrimonio y dos hijas en común, a las que el pintor retrató en otra lámina de cobre (en colección particular) que h
Al valor documental que se ha dado siempre a esta escena hay que sumar su extraordinaria importancia al permitir conocer, dado su estado inacabado, el modo de trabajar del artista. Así, se advierte cómo sobre una preparación amarillenta ha trazado en primer lugar, a lápiz, las líneas que le facilitarán situar en el espacio, en varios planos de profundidad, los distintos elementos de la obra. Tambi
Esta obra formaba parte de la serie de diez alegorías de los principales dominios de España -incluida una de América- pintadas por Paret para el adorno interior de la Casa de la Diputación de los Cinco Gremios Mayores, situada en la calle de Atocha de Madrid, en la actual plaza de Jacinto Benavente. También formaron parte de la decoración efímera de la fachada del edificio, realizada por Paret con
Una joven lee una carta en presencia de un majo, cierra la composición un cortinaje. Este cuadro parece formar pareja con el titulado Mujer sentada (P4703), en el que una joven, probablemente la misma que aparece aquí, mostraría el episodio siguiente, con la delicada joven en actitud de ensoñación, sujentando un pañuelo en la mano, tal vez a causa de un desengaño amoroso.
El grupo está compuesto por un conjunto de pequeñas figuras colocadas en movimiento ascendente en torno a un zócalo, que está situado en el centro de una base plana de forma circular. El zócalo o altar tiene relieve en sus cuatro caras. Esta obra continúa el esquema de sus compañeros, E00505 y E00503, aunque aquí la figura central es un ciervo en vez de un centauro. En la base hay un personaje yac
La temprana habilidad de Paret para la pintura en pequeño formato fue destacada ya por Ceán Bermúdez en 1800, al señalar que fue su maestro, Charles de La Traverse (1726-1787), quien observó "que era inclinado a pintar figuras de pequeño y mediano tamaño", por lo que le "dejó seguir su rumbo, dándole reglas muy oportunas en este género, las que produjeron tan buen efecto que prontamente fueron cel
La taracea o incrustación de piedras duras y mármoles para componer escenas es una técnica costosa que, iniciada en la Antigüedad, volvió a cultivarse en Roma a mediados del siglo XVI. Denominada arte del commesso, esta tradición de marquetería lapidaria se inició con composiciones no figurativas de tableros y mesas. En 1588 el gran duque de Toscana, Ferdinando de’ Medici, creó en Florencia la Gal