Cuadro enormemente difundido a través de la litografía que realizara de él Asselineau dentro de la serie de Vistas de Madrid estampadas en el Real Establecimiento Litográfico bajo la dirección de José de Madrazo. Testimonia el aspecto que tenía la rotonda da la planta principal del Real Museo del Prado en 1833, con toda su espléndida arquitectura a la vista al carecer de cuadros en sus paredes, si
Fondo para la Entrada del rey Amadeo I de Saboya en Madrid. Mencionado en algunos inventarios antiguos como "dibujo", muestra el método de trabajo de Rosales a la hora de trazar las arquitecturas de esta vista urbana, apenas esbozada, que quedó sin hacer ante el efímero reinado de su protagonista. En ella, el artista diseña con un extraordinario rigor de traza y perspectiva a punta de pincel los e
María Isabel de Braganza nació en Lisboa el 19 de mayo de 1797, hija de Juan VI de Portugal y de Carlota Joaquina de Borbón, se convirtió en reina de España al casarse, el 28 de septiembre de 1816, con su tío, Fernando VII, siendo su segunda esposa. Murió de parto en Aranjuez el 26 de diciembre de 1818. Este es un retrato póstumo y el pintor, hijo y fidelísimo discípulo de Vicente López, se sirvió
La formación neoclásica de Avrial hace que sus vistas urbanas describan los monumentos con gran claridad y fidelidad, y también con un dibujo muy preciso y cuidado, propios del periodo anterior, como en este caso la fachada de Murillo del Museo del Prado. En cambio, el carácter anecdótico y pintoresco de las figuras, así como el fuerte contraste entre luces y sombras, le aproximan ya al Romanticis
Realizado en 1873, tal como aparece en el inventario manuscrito de los retratos regalados por el pintor, representa Madrazo a su amigo a la edad de 49 años, de perfil, vuelto su rostro hacia el espectador, con abundante bigote y perilla a la moda del momento. Sobre la claridad de la camisa casi abocetada resalta la pajarita oscura anudada al cuello, adelantando un estilo con pinceladas briosas, rá
Pedro Antonio Hermoso (1763-1830), primer escultor de cámara desde febrero de 1828, sucesor de Juan Adán en la Academia y de Álvarez Cubero en Palacio, recibió en 1829 el encargo de realizar un grupo con Apolo y las Musas para rematar la fachada principal del Museo. Aunque falleció a los pocos meses, se conoce el proyecto por este dibujo que firmó en 1831 su hijo, el arquitecto Manuel Hermoso. En
Blanca Muñoz ha tenido, a lo largo de su carrera, una inspiración constante en las obras del Museo del Prado, y ha reinterpretado en varias ocasiones, desde una visión contemporánea y una mirada muy personal, una parte de la indumentaria española del siglo de Oro, presente en un buen número de lienzos de los grandes pintores de la colección del Museo, como el Retrato de caballero (P2595) o el retr
Antonio López Aguado y García Agüero, discípulo de Villanueva, fue uno de los más notables arquitectos neoclásicos. Formado en la Real Academia de San Fernando - institución de la que llegaría a ser Director en 1814 -, no solo trabajó con Villanueva, sino que fue Arquitecto Mayor de la Villa desde 1801 y Maestro Mayor desde 1814. Ostentó también los cargos de Arquitecto Mayor de los Reales Sitios
Medalla conmemorativa del ciento cincuenta aniversario de la inauguración del Museo del Prado. En su anverso se representa las cabezas superpuestas de Fernando VII e Isabel de Braganza. A la derecha, debajo de ellas, la inscripción: EN EL CIENTO CINCVUENTA / ANIVERSARIO DE LA INAVGVRACION / DEL / MVSEO DEL PRADO / 19 DE NOVIEMBRE DE 1969. El reverso, anepigráfico, presenta la pintura Interior de l
El anverso del país está realizado en vitela y pintado al agua. El reverso es liso con una doble línea roja en el borde, y en el centro las iniciales IGS enlazadas que, posiblemente, se refieran a las de la propietaria del abanico. El varillaje es de marfil calado y tallado con aplicaciones de laminillas de nácar en los padrones. Una cenefa en la parte superior con fondo azul salpicada de campanil
Escribanía de forma cuadrilonga con bichas fantásticas en los ángulos, las armas reales en el centro en un escudo sostenido por puttis y fajas o tirantes laterales decorados con una máscara, de cuya boca salen flores y frutos. La pieza conserva aún el contraste cromático entre el gris de la plata y el dorado del escudo y las máscaras. Todo ello de estilo clasicista, de gusto manierista, aunque en
Bicornio de fieltro negro con escarapela rojigualda sujeta por una presilla de dos cordones de plata dorada, abrochada a un botón dorado decorado con la leyenda «Museo de Pintura y Escultura» alrededor de una paleta con pinceles. En los bordes, sendas borlas de canelón también de hilo dorado. Este bicornio formaba parte del uniforme de los celadores del Real Museo de Pintura y Escultura, precedent
En el anverso, busto coronado de la Reina a la derecha, debajo, las inscripciones “CARRASCO. F.”. / “M. PACHECO. DIREXIT”. En el reverso: Dentro de una corona de laurel, en siete líneas, siendo la primera y la quinta en letras más grandes, “ISABEL II/ EL DIA 18 DE FEBRERO DE 1865/ CEDIO EL PATRIMONIO REAL/ PARA ALIVIO DE LAS CARGAS PUBLICAS. / SIRVA ESTE BRONCE/ PARA PERPETUAR LA MEMORIA/ DE ACCIO
En el anverso, busto coronado de la Reina a la derecha, debajo, las inscripciones “CARRASCO. F.”. / “M. PACHECO. DIREXIT”. En el reverso: Dentro de una corona de laurel, en siete líneas, siendo la primera y la quinta en letras más grandes, “ISABEL II/ EL DIA 18 DE FEBRERO DE 1865/ CEDIO EL PATRIMONIO REAL/ PARA ALIVIO DE LAS CARGAS PUBLICAS. / SIRVA ESTE BRONCE/ PARA PERPETUAR LA MEMORIA/ DE ACCIO