Esta tabla es el panel central del retablo del altar mayor de la iglesia gótico-mudéjar de Santa María de Tobed (Zaragoza), que dependía del priorato del Santo Sepulcro de Calatayud. Su cabecera, de testero plano, acogía tres capillas dotadas con sendos retablos trecentistas de estilo ítalo-gótico, realizados por el taller barcelonés de los Serra. Éstos fueron costeados por el rey Enrique II de Ca
Representación realizada en tres planos. En el superior se encuentra Cristo en el trono, entre la Virgen y San Juan Evangelista, con el Cordero a los pies, de donde brota un manantial. En el medio aparecen ángeles músicos y cantores. En el plano inferior se representan a la izquierda reyes, nobles, papas, teólogos, y a la derecha varios judíos confusos y en fuga, uno de ellos con los ojos vendados
Este retrato de Isabel de Castilla (1451-1504) es una de las primeras representaciones que se conocen de la reina católica, que luce un joyel regalado por su padre, en clara referencia a la continuidad dinástica. Es una imagen pintada en los Países Bajos, o quizá Inglaterra, donde se documenta en fecha muy temprana. Dado que la reina nunca salió de España, debió ser creada a partir de modelos o di
María y Jesús reciben el homenaje de los Reyes Católicos -algo idealizados y más juveniles de lo que les correspondería- y de dos de sus hijos, el príncipe Juan y una infanta, probablemente Isabel, la primogénita. A la izquierda, santo Tomás de Aquino protege a don Fernando y tras él, arrodillado, aparece un dominico, identificado con el inquisidor Torquemada. A la derecha, santo Domingo protege a
Retrato de María Manuela de Portugal basado en un retrato realizado en 1542 por Antoine Trouvéon, actualmente perdido. Recoge la estancia en Lisboa de la misión diplomática francesa, en 1542, de la que formaba parte el pintor Antoine Trouvéon, a quien le encargan los retratos de la familia real. María Manuela de Portugal, hija de Juan III de Portugal y de Catalina de Austria, casó con el rey españ
Aunque identificada como santa Catalina (siglo IV) gracias a la corona, la espada y la rueda dentada, la mujer representada en esta pintura también se ha considerado Catalina de Austria (1507-1578), hija de Felipe el Hermoso y Juana de Castilla, y reina de Portugal desde 1525. Lleva un rico traje de corte prolijamente trazado y provisto de un marcado sentido decorativo. Firmada en la espada, es la
El trienio 1530-1533 fue decisivo en la configuración de la imagen de Carlos V. La imagen que a la postre tuvo mayores consecuencias fue la de Jacob Seisenegger, quien entre 1530 y 1532 retrató cinco veces a Carlos V de cuerpo entero, haciendo partícipe al emperador de una tipología hasta entonces inédita en la representación de su persona, pero que contaba con abundantes precedentes en el mundo g
Se trata sin duda de una obra realizada según métodos de trabajo propios de algunos talleres alemanes del siglo XVI, como el de Lucas Cranach, que entre 1532 y 1533 realizó ciento veinte retratos análogos de los electores de Sajonia, encargados por el propio Juan Federico tras su ascenso al poder en 1532, y que las diferentes actividades del maestro en ese momento (cancillería de Wittenberg, impre
Allende-Salazar y Sánchez Cantón adjudicaron la paternidad de esta obra al pintor flamenco Lucas de Heere (Gante, 1534-1584). Para su identificación tan sólo contaron con el apoyo del estilo, la edad del retratado y su vestuario. También hicieron mención a una carta del cardenal Granvela de noviembre de 1553 en la que manifestaba: "[El] retrato del príncipe nuestro señor que Lucas tiene entre mano
En este retrato, el emperador viste a la española y el único detalle de color lo ponen las precisas pinceladas que dan forma al toisón que pende de una corta cadena de oro que lleva al cuello. La pintura está muy barrida, presentando una zona de repintes a la altura de los ojos, coincidiendo con una fractura del soporte, aunque es difícil precisar su cronología. Lo más probable es que se pintara e
Entre los cazadores de esta escena puede verse a Fernando I, rey de los romanos, a la izquierda del primer término, y al elector de Sajonia, en el centro. Al otro lado del río, con una ballesta, aparece la mujer de este, Sibila de Cleves. Lucas Cranach y su taller pintaron varias escenas semejantes a ésta. En cada una de ellas se representa el elector de Sajonia en su posesión del castillo de Hart
El retrato conmemora la victoria de Carlos V sobre la Liga de Smalkalda en Mühlberg el 24 de abril de 1547. Carlos va pertrechado al modo de la caballería ligera, con media pica y pistola de rueda. Lleva una armadura realizada hacia 1545 por Desiderius Helmschmid (1513-1579), en cuyo peto, y como era habitual desde 1531, aparece una imagen de la Virgen con el Niño. Panofsky señaló la convergencia