San Miguel arcángel, representado como joven caballero vestido con armadura cuatrocentista, alancea a Satán, que, rendido a sus pies (Apocalipsis XII, 7-9) en figura de dragón, intenta inútilmente lib [+]
[+]
[+]
[+]
La miniatura principal representa una Última Cena, en una escena de considerables dimensiones para la miniatura española del período (116 x 148 mm). Sigue la iconografía habitual, dentro de un esquema [+]
A pesar del arrepentimiento apreciable en la zona del brazo derecho del ángel, la ejecución de este dibujo es floja y se debe evidentemente a un artista menor, que posiblemente estaba copiando una fig [+]
Aunque tanto la concepción como la ejecución son claramente florentinas, queda por establecer una relación precisa con la obra de Bugiardini. Sin embargo, el tipo naturalista de la figura parece perte [+]
La antigua atribución a CORREGGIO, en la cual debió de creer Fernández Durán, no es correcta. El dibujo muestra algunos rasgos estilísticos que se pueden relacionar con Bernardino India, aunque no alc [+]
Atribuido tradicionalmente a Giovanni Battista Trotti, llamado ´Malosso´ (1556-1619), que trabajó sobre todo en Cremona, en el norte de Italia. Por otra parte, el estilo de este dibujo recuerda igualm [+]
[+]
El estilo del presente estudio muestra claramente una fuerte influencia de la obra del pintor boloñés Pellegrino Tibaldi (1527-1596). Mario di Giampaolo fue el primero en sugerir la atribución a Sabba [+]
El fino trazo a pluma y las zonas de aguada cuidadosamente moduladas son características del estilo de dibujo muy disciplinado, en cierto modo académico, de Samacchini. Una ejecución similar se encuen [+]
Montado en el paspartú de Fernández Durán, con su atribución: LE JOSEPIN [Il Cavaliere d´Arpino (1568-1640), a quien se conocía a veces como Il Giuseppino]. Se ha apuntado que el dibujo podría ser de [+]
Se trata de una buena copia de un dibujo perteneciente con anterioridad a la colección del Profesor Van Regteren Altena, en Ámsterdam. En la Royal Collection, Windsor Castle, se encuentra otra copia d [+]
Inscripción a tinta parda, en una tira de papel encolada en la parte inferior del papel: "CHERUBINUS ALBERTIUS PICTOR ET ARCHITEC. FECIT QUI VIX AN. LXIII. DEC. MDCXV.". La inscripción del siglo XVIII [+]
Se trata de un dibujo de buena factura realizado por una mano experta. Aunque la presente composición se inspira en última instancia en la estampa de la Trinidad de Durero, la interpretación florentin [+]
Los dos santos arrodillados en el primer término son San Juan de Mata, nativo de Faucon en la Provenza, y San Félix de Valois, que vivió a finales del siglo XII. Ambos fueron los fundadores de la Orde [+]
Poccetti fue uno de los principales pintores florentinos de principios del siglo XVII. Gracias sobre todo a su relación de juventud con el grupo de pintores del entorno de Santi di Tito, Poccetti empe [+]