La primera colaboración de Tiziano en el camerino d`alabastro fue motivada por la muerte en octubre de 1517 de Fra Bartolommeo, a quien el año anterior Alfonso d`Este había solicitado una Ofrenda a Venus de la que llegó a remitir un dibujo. En abril de 1518 Tiziano recibió instrucciones sobre el tema y formato de la obra junto a un dibujo, probablemente el de Fra Bartolommeo. En octubre de 1519, e
Tras entregar Baco y Ariadna en 1523, Tiziano pintó La bacanal de los Andrios, también inspirada en Filostrato (Imágenes, I, 25). La escena transcurre en la isla de Andros, tan favorecida por Baco que el vino manaba de un arroyo. Dioses, hombres y niños se unen en la celebración de los efectos del vino, cuyo consumo, en palabras de Filostrato, hace a los hombres ricos, dominantes en la asamblea, d
El artista alemán, como hiciera Leonardo al tratar esta historia de las Metamorfosis de Ovidio, se inspiró en la escultura clásica (en este caso en la Ariadna dormida) para escenificar la seducción de Zeus, transformado en cisne, a la princesa etolia. El animal no se entrelaza con el cuerpo de la joven, como era habitual en el arte del Renacimiento, sino que parece coquetear con ella, lo que permi
Fue Ballarin quien descubrió en la Sala de Juntas de la Universidad de Barcelona, donde estaba depositada atribuida a un seguidor de Leandro Bassano, la que probablemente sea la mejor pintura de Jacopo en el Museo del Prado y una de sus más impresionantes obras tardías. La pintura se antoja una refutación a escala monumental de la caracterización dada por Vasari de Jacopo en la segunda edición de
Como su pareja, Céfalo y Procris (Museo de Estrasburgo, inv. 634, óleo sobre lienzo, 162 x 185 cm), ilustra un pasaje de las Metamorfosis del poeta romano Ovidio que da cuenta de un amor truncado por la muerte repentina de uno de los amantes, en este caso, Adonis. Veronese muestra la pesadumbre de Venus, diosa del amor, que intuye la muerte que encontrará su amante en una cacería. Realizado tras u
Venus, diosa romana del Amor y la Belleza, es accidentalmente herida por su hijo Cupido con una flecha, desencadenando así su pasión por Adonis, una historia de amor que acabara con la trágica muerte del héroe. La escena está basada en las Metamorfosis de Ovidio (libro X), una de las fuentes mitológicas más importantes para los artistas de la época. La composición y técnica pictórica de esta obra
Eros aparece pintado aquí como un pícaro. Hasta donde sabemos, el primero en representarlo en una escultura, hacia el año 370-60 a. C., fue Praxíteles, quien lo mostró desnudo y dormido. En varias estatuas de Lisipo y otros escultores aparece como aquí, de pie y preparando su arco. El gran Eurípides, en el siglo V a. C., fue el primero en mencionar las armas de Eros en Ifigenia en Áulide: "Eros, e
Hacia 1576-1577 se fechan los Elementos, última de las series de cuatro lienzos ideadas por Jacopo tras la de Noé y las Estaciones. Se conocen tres series incompletas salidas de la bottega con distinta participación de Jacopo. De la original, con intervención predominante de Francesco, queda el Aire (Berlín, Kaiser Friederich Museum); de una posterior de 1578-1580, ejecutada mayoritariamente por L
La disposición de las figuras en friso permite ordenar esta obra en la etapa clasicista que el pintor inicia precisamente a partir de 1594, año en el que está fechado este cuadro. En opinión de Van Thiel, pudiera tratarse del cuadro adquirido al pintor en 1594 por el Ayuntamiento de Haarlem y que esta institución regaló h. 1601-1608 a Coenraet Dircksz. de Rechtere en gratitud por servicios prestad
Copia de la estampa de Agostino Carracci, Omnia vincit Amor (1599). Esta obra aparece atribuida a Pietro Paolo Bonzi en el inventario de la colección que formó en Roma el VII marqués del Carpio. Lleva su característico sello de colección en el reverso de la pieza, con una inscripción con el número de inventario 988, lo que no deja dudas para identificarla con la obra del marqués del Carpio. Queda
Esta obra, junto con Vulcano y el fuego (P1717), se ha considerado parte de una posible serie de cuatro pinturas que tendrían como hilo conductor los cuatro elementos. En 1995, Matías Díaz Padrón atribuyó estas dos pinturas a la mano de Erasmus Quellinus II (1607-1678). Las aves pintadas en el lienzo han sido también objeto de debate: Alfred Weil propuso a Frans Snyders (1579-1657), pero Díaz Padr
Ante Orfeo, una tortuga, un león, un unicornio, un dragón y una serpiente. El héroe músico porta una "lira da braccio" de la que sólo se aprecia la parte inferior. En la colección real hubo otra versión de esta mismo obra (Real Alcázar de Madrid, 1666, número 692), expoliada por José I y sucesivamente regalada al duque de Wellington, encontrándose hoy en Apsley House (Londres, inv. WM1582). Orfeo
El estudio de la tela, de los pigmentos y de la técnica, aseguran que se trata, junto con la obra Diana descubre la falta de Calisto (P424) de copias españolas del siglo XVII, lo que les presta enorme interés como ingredientes del estilo madrileño de la generación de Carreño y Rizi. Los originales de estas pinturas, unas de las obras maestras del último Tiziano, pertenecían a las colecciones reale
Composición con cuatro figuras sobre un fondo de paisaje. Apolo es coronado por Júpiter; Pan toca una tipología de flauta que lleva su nombre, mientras crecen las orejas de Midas, en castigo por haber juzgado injustamente. Pudo haberse pintado sobre un boceto de Rubens, pero es copia del cuadro del Museo del Prado del mismo título (P015519), firmado por Jordaens. Es el único cuadro que se identifi