La obra repite, con ligeras variantes, la composición de la calle central del banco del retablo de don Álvaro de Luna en la Catedral de Toledo (doc. 1488). Ante la Cruz, ayudada por San Juan y por Nic [+]
En el rollo de papel que sobresale de la parte trasera del escritorio, se pueden leer dos versículos extraídos de la Vulgata latina: Non peccavi, et in amaritudinibus moratur oculus meus. Libera me Do [+]
[+]
[+]
[+]
Representación de un ángel niño que se acompaña en el canto tañendo un laúd descrito con gran detalle. El instrumento presenta caja abombada y tabla armónica decorada con una roseta; mástil con traste [+]
La composición de esta tabla se inspira en los modelos de Rogier van der Weyden. Así, en la figura de Cristo influye el prototipo de La Crucifixión de Viena (Kunsthistorisches Museum) y en la de la Ma [+]
Patinir representa a san Jerónimo sentado en el interior de un cobertizo de madera apoyado contra las rocas del primer plano. Como en el Paisaje con el martirio de santa Catalina de Viena (Kunsthistor [+]
Todo apunta a que el artista, probablemente el llamado Maestro de las Medias Figuras, trabajó entre 1520 y 1540 probablemente en Amberes. La obra muestra una evidente calidad y una gran originalidad e [+]
La atribución de este cuadro ha sido discutida desde el siglo XIX. En 1843 queda recogido en el catálogo del Museo como obra de Hans Holbein, atribución que se mantiene hasta el catálogo de 1873, dond [+]
Esta tabla forma parte del retablo o altar de estación de la Natividad de Guisando (P00683-P00690), una estructura que es frecuente encontrar en numerosos claustros monásticos españoles. Procede concr [+]
[+]
San Jerónimo, con hábito rojo, está sentado delante de una mesa, señalando la calavera, su atributo habitual, que ilustra las reflexiones del santo sobre la vanidad de la vida. Sobre el atril hay un l [+]
San Antonio es tentado por el Diablo, transformado en una bella mujer desnuda y al que acompaña una bruja. El fondo con la ciudad en llamas, así como los monstruos y demás elementos, están tomados del [+]
Lorenzo Lotto pintó varias veces a san Jerónimo penitente, desde las versiones más tempranas, deudoras de Durero y Bellini (París, Museo del Louvre, 1506) y el joven Rafael (Roma, Museo Nacional de Ca [+]
Obra moral que muestra el triunfo de la Muerte sobre las cosas mundanas, simbolizado a través de un gran ejército de esqueletos arrasando la Tierra. Al fondo aparece un paisaje yermo donde aún se desa [+]
Esta obra, junto a sus compañeras (P02073, P02074 y P02076) forman una serie de retratos de mujeres, dos dobles y dos individuales, de pie y hasta la rodilla, que tienen como fondo la misma arquitectu [+]
Hijo de un patricio veneciano, Michele Parrasio se formó en el taller de Tiziano para asociarse más tarde con Veronés, quien según cuenta Ridolfi, le proporcionaba dibujos para composiciones. Entre és [+]