Las primeras poesías que recibió el príncipe Felipe fueron Dánae (1553, The Wellington Collection) y Venus y Adonis (1554), versiones de otras anteriores, pero revestidas del prestigio de su propietario, y que se convirtieron a su vez en modelos para múltiples réplicas.Tiziano pintó el primer Venus y Adonis, perdido y conocido por copias, a finales de la década de 1520. Tras su experiencia en el C
Como su pareja, Céfalo y Procris (Museo de Estrasburgo, inv. 634, óleo sobre lienzo, 162 x 185 cm), ilustra un pasaje de las Metamorfosis del poeta romano Ovidio que da cuenta de un amor truncado por la muerte repentina de uno de los amantes, en este caso, Adonis. Veronese muestra la pesadumbre de Venus, diosa del amor, que intuye la muerte que encontrará su amante en una cacería. Realizado tras u
Venus, diosa romana del Amor y la Belleza, es accidentalmente herida por su hijo Cupido con una flecha, desencadenando así su pasión por Adonis, una historia de amor que acabara con la trágica muerte del héroe. La escena está basada en las Metamorfosis de Ovidio (libro X), una de las fuentes mitológicas más importantes para los artistas de la época. La composición y técnica pictórica de esta obra
Copia de la estampa de Agostino Carracci, Omnia vincit Amor (1599). Esta obra aparece atribuida a Pietro Paolo Bonzi en el inventario de la colección que formó en Roma el VII marqués del Carpio. Lleva su característico sello de colección en el reverso de la pieza, con una inscripción con el número de inventario 988, lo que no deja dudas para identificarla con la obra del marqués del Carpio. Queda
El tema de Adonis, aparte de aludir al ciclo de la naturaleza, es un pretexto para representar la belleza masculina por excelencia, más bello que el mismo, según dice Ovidio. En esta obra el pintor se esfuerza por interpretar un argumento del repertorio académico tradicional con caracteres del Realismo moderno, ya que Adonis, héroe de la mitología griega, criado entre las diosas Perséfone y Afrodi
Éste, junto con los dibujos del Álbum (D01715, D01722, D01890 y D01899), ha sido relacionado por los Suida con una pintura de Venus intentando impedir a Adonis que salga de caza que se encuentra en el Palazzo Bianco, Génova.
Éste, junto con los dibujos del Álbum (D01716, D01722, D01890 y D01899), ha sido relacionado por los Suida con una pintura de Venus intentando impedir a Adonis que salga de caza que se encuentra en el Palazzo Bianco, Génova.
Éste, junto con los dibujos del Álbum (D01715, D01716, D01890 y D01899), ha sido relacionado por los Suida con una pintura de Venus intentando impedir a Adonis que salga de caza que se encuentra en el Palazzo Bianco, Génova. La composición denota el conocimiento del famoso cuadro de Tiziano del mismo tema que se encuentra en el Museo del Prado.
Éste, junto con los dibujos del Álbum (D01715, D01716, D01722 y D01899), ha sido relacionado por los Suida con una pintura de Venus intentando impedir a Adonis que salga de caza que se encuentra en el Palazzo Bianco, Génova. Otra versión de taller de la misma composición, que corresponde estrechamente al dibujo del Museo del Prado en cuanto al contorno pero que difiere por la adición de sombreado
Cupido está representado aquí tan mayor como en las otras composiciones del tema pertenecientes al Álbum. Lleva en la mano derecha lo que parece ser un carcaj con flechas, sugiriendo que se trata en verdad de Cupido.
Éste, junto con los dibujos del Álbum (D01715, D01716, D01722 y D01890), ha sido relacionado por los Suida con una pintura de Venus intentando impedir a Adonis que salga de caza que se encuentra en el Palazzo Bianco, Génova. El cuerpo recostado de Venus, con la mano izquierda levantada acercando la cabeza de Adonis a la suya, recuerda la postura de la diosa en un cuadro de Venus y Adonis que se en
Es una variante de la composición de un cuadro de la última etapa de Cambiaso, en paradero desconocido actualmente, antiguamente en la colección del duque de Orleans, de cuyo aspecto tenemos noticia a través de un grabado de G. M. Villain. Tanto en el dibujo perdido que sirvió de modelo como en la copia del Museo del Prado, las piernas de Adonis, con las correas de las sandalias hasta media pierna
Adonis es representando tendido en el suelo, muerto; mientras que Venus, con los brazos alzados, de perfil a la izquierda, se inclina sobre él. Fondo de paisaje.Aunque el asunto, evidentemente mitológico, no resulta claro, el estilo no parece que permita dudar de la atribución a Cajés.
Dibujo en el que se representa a Venus sentada a la derecha con Cupido; ante ella, arrodillado, Adonis. Lleva una inscripción con el nombre de Mola y una fecha en 1676, por lo que no se puede referir a Pier Francesco Mola, muerto en 1666, sino tal vez a su hijo (Texto extractado de Mena Marqués, M.: Catálogo de dibujos. VI. Dibujos italianos del siglo XVII, Museo del Prado, 1983, p. 201).
Con la presente hoja comienza el último grupo de dibujos del Cuaderno de Ajello: el que representa aquellas obras que, a juicio de B., no había sido aún descritas por el abate cuando se abandonó el proyecto de publicar la colección real de esculturas.La estatua aquí dibujada es el Adolescente desnudo (E000085) pieza tradicionalmente muy admirada en las colecciones del museo. Hasta hace pocos años