Marte aparece representado con la espada en su mano derecha, el escudo en la izquierda, cabeza cubierta con casco y mirada a lo alto. Detrás, un fragmento del zodiaco con los signos de Aries y Escorpión. En la parte superior, el ángel que, según Dante, preside cada estrella.Este cuadro, junto a los otros seis de la serie (P306 a P312) son copias de los cartones para mosaicos de la capilla Chigi, e
Esta obra, remitida por el pintor veneciano a Felipe II sin que mediara encargo, para ganar el favor del monarca, celebra en clave mitológico-alegórica el nacimiento del que entonces era el heredero al trono de España, el infante don Fernando, hijo de Felipe II. Representado en un niño rodeado de siete damas, las Virtudes teologales y las cardinales, delante de un lecho donde yace una dama, alusiv
La disposición de las figuras en friso permite ordenar esta obra en la etapa clasicista que el pintor inicia precisamente a partir de 1594, año en el que está fechado este cuadro. En opinión de Van Thiel, pudiera tratarse del cuadro adquirido al pintor en 1594 por el Ayuntamiento de Haarlem y que esta institución regaló h. 1601-1608 a Coenraet Dircksz. de Rechtere en gratitud por servicios prestad
Representación alegórica del triunfo del Amor que lleva a Júpiter con los brazos atados en una suntuosa carroza tirada por cuatro caballos blancos. Entre las figuras que acompañan a la carroza, a la derecha de la composición, aparece Apolo portando una cítara como atributo de identificación del dios, y tras él un músico tocando una flauta de Pan.
El Marte de Velázquez está documentado por primera vez en la Torre de la Parada, una residencia real de caza donde Felipe IV podía practicar su entretenimiento favorito. Además estaba dedicada a las aficiones artísticas del rey, ya que se decoró principalmente con temas mitológicos ovidianos encargados en 1636 a Rubens y a su taller. Era justo que el pintor real, Velázquez, estuviera representado
Constituye una de las pinturas más complejas de Giordano, tanto desde el punto de vista compositivo, como por su significado y cronología. En su mitad derecha representó una compleja alegoría de la guerra, representada por Marte, que es rechazado por Venus, su amante, que simboliza la paz y protege todo aquello que la guerra destruye. Rubens (1577-1640) asiste a la escena rodeado de personajes sim
Bóveda del antiguo Salón de Embajadores del palacio del Buen Retiro, realizado junto al antiguo Cuarto Real de San Jerónimo y mandado levantar por orden del Conde Duque, como residencia real, lugar de esparcimiento y de recepción pública y oficial de los monarcas. Dentro de este conjunto, en la parte oriental, se levantó un pequeño edificio, encargado después de la inauguración del Palacio del Bue
Boceto de presentación para la bóveda de la sala de besamanos en el cuarto de los Príncipes de Asturias del Palacio Real de Madrid, pintado por Bayeu en 1768, según factura del artista para gastos de materiales y de los peones "para tender la cal […] para la Pieza de Besamanos de la Princesa nuestra Señora", desde comienzos de febrero hasta finales de septiembre de 1768 (Archivo General de Palacio
Según la mitología, Marte -dios de la Guerra-, y Apolo -dios del Sol, relacionado con los poderes omniscientes del razonamiento- se reúnen como consecuencia de haber descubierto éste la relación entre Marte y Venus, esposa de Vulcano. Apolo, que estaba al corriente del adulterio al ver todo lo que ocurría en el mundo, visitó a Vulcano en su fragua para revelarle la infidelidad de su esposa.Esta hi
Figura sentada con el brazo izquierdo apoyado en el escudo y la cabeza de perfil. Dibujo preparatorio para la figura correspondiente de la parte inferior derecha del fresco Apoteosis de Hércules del Palacio Real de Madrid (anterior a 1769) (Texto extractado de Arnáez, R.: Catálogo de Dibujos. II. Dibujos Españoles. Siglo XVIII (A-B), Museo del Prado, Madrid, 1975, p. 28).
Desnudo, marchando hacia la derecha con el escudo en el brazo izquierdo, y en escorzo visto desde abajo. Dibujo preparatorio para la figura correspondiente en la parte inferior izquierda del fresco de la bóveda de la Caída de los Gigantes en el Palacio Real de Madrid (Texto extractado de Arnáez, R.: Catálogo de Dibujos. II. Dibujos Españoles. Siglo XVIII (A-B), Museo del Prado, Madrid, 1975, p. 21
La pieza representa a un hombre con barba, que lleva un yelmo echado hacia atrás. A causa de su pequeño tamaño, sin embargo, no podría encajarlo en la cabeza. Las lengüetas laterales para protección de las orejas apenas se distinguen de la cabellera. La escasa habilidad del escultor, que se percibe ya en el yelmo, dificulta la identificación de la obra. Debido a la adaptación moderna en forma de h
El Marqués de Salamanca ofreció en venta al Museo del Prado una obra de Antonio Canova, “Venus y Marte”, autoría con la que se adquirió y que ha sido mantenida durante décadas, pero que Pavanello en 1976, al catalogar toda la obra de Canova la consideró como copia. Centrado en el ambiente del taller canoviano lo valoró Reyero en 1996, hoy se cataloga como obra del entorno de Antonio Canova, quizá
Esta estampa reproduce, en sentido inverso, la pintura de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez que se conservaba en el Palacio Real de Madrid, hoy en el Museo del Prado (P01208). Gerard René Le Villain grabó la plancha de cobre (Calcografía Nacional, Madrid, R. 2744) en el año 1797, por la que cobró 1.000 reales, a partir del dibujo de Francisco Alcántara (Calcografía Nacional, Madrid, Inv. 145).