Aunque Pérez Sánchez lo publicó en 1978 como obra de Naldini (ca. 1537-1591), una anotación reciente en el moderno paspartú del museo, de mano de Mario di Giampaolo, sugiere acertadamente que este dibujo es obra de su discípulo y seguidor Balducci. Desde luego, la técnica de la pluma y la aguada, con un estilo ligero, casi alegre, tiene más que ver con los dibujos de Balducci que con los de su mae
Dibujo recortado en forma de medallón octogonal mixtilíneo, indicando unos medallones circulares adosados a los lados convexos.En él encontramos en primer término sentados al pie del parnaso a las nueve musas, sentadas en diversas actitudes. Sobre un monte, Apolo vuela sobre ellas con una corona de laurel en la diestra y la lira en la izquierda. Un caballo alado le acompaña y varios amorcillos.(Te
En un paisaje con la fuente Castalia, Apolo, sentado en el centro, tocando la lira; a sus pies, sentadas y en grupo las Musas con sus símbolos; a su alrededor, inscripciones muy ligeras con sus nombres. A la izquierda dos poetas, tal vez Homero y Virgilio, se acercan a llenar sus cuencos en la fuente.Es dibujo de una gran belleza, fechable en la década de 1750 o incluso más tarde por la amplitud c
Hoja del cuaderno de dibujos de Carlos Luis de Ribera. Se conservan 6 dibujos en este cuaderno relacionados con el tema Apolo y Marsias compitiendo por la música, las páginas: 37, 39, 41-43, y 45.
Hoja del cuaderno de dibujos de Carlos Luis de Ribera. Se conservan 6 dibujos en este cuaderno relacionados con el tema Apolo y Marsias compitiendo por la música, las páginas: 37, 39, 41-43, y 45.
Esta escultura representa a una de las nueve hijas de Zeus que, según la mitología griega, protegían e inspiraban las artes y las ciencias, y entre ellas, la poesía, la música, la comedia, la tragedia, la danza o la historia. Al faltarle sus atributos, no se puede saber a cuál de las musas personifica.Como no aparece en la documentación de la colección de la reina Cristina de Suecia, de donde proc
Forma parte del proyecto decorativo para el Palacio Real Nuevo de Madrid, que contó con treinta y seis relieves o medallones, la mayoría en mármol de Badajoz, encargados por Fernando VI para decorar las sobrepuertas de la Galería principal, aunque al principio se proyectaran cuarenta y seis. El programa iconográfico lo estableció el erudito benedictino fray Martín Sarmiento, incluyendo asuntos rel
La estampa pertenece a la serie editada por el Real Establecimiento Litográfico, dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España el señor don Fernando VII, Madrid, 1829-1832. La estampa fue ideada por Federico de Madrazo. Con respecto al litógrafo hay diferencias de opinión para Jesusa Vega fue litografiada por Federico de la Torre bajo la dirección de José de Madr
Es una litografía de Gaspar Sensi y Baldachi (1794-1880) que reproduce un lienzo pintado por Rubens y su taller (P01673). El título que aparece en la estampa es Mercurio matando á Argos. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXL acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cua
Es una litografía de Gaspar Sensi y Baldachi (1794-1880) que reproduce un lienzo pintado por Rubens y su taller (P01673). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXL acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España el señor don Fernando VII, editada por el
Es una litografía de Gaspar Sensi y Baldachi (1794-1880) que reproduce un lienzo pintado por Rubens y su taller (P01673). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXL acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España el señor don Fernando VII, editada por el R