Representación alegórica del triunfo del Amor que lleva a Júpiter con los brazos atados en una suntuosa carroza tirada por cuatro caballos blancos. Entre las figuras que acompañan a la carroza, a la derecha de la composición, aparece Apolo portando una cítara como atributo de identificación del dios, y tras él un músico tocando una flauta de Pan.
Proserpina, hija de Ceres, diosa de la tierra, fue raptada por Plutón, dios de los infiernos. Pese a la resistencia de Minerva, Venus y Diana, el rapto fructificará en amor, según delata la presencia de los cupidillos que llevan las riendas del carro y azuzan a los caballos. Esta pasional historia formó parte de la decoración de la Torre de la Parada. Este es uno de los lienzos más grandes y con m
Esta escena mitológica es uno de los tres cuadros de Pieter Fris hasta hoy conocidos. Representa el momento en el que Orfeo, que había descendido al reino de las sombras para buscar a su esposa Eurídice, muerta por la mordedura de una serpiente, la abraza en presencia de Perséfone y Hades, que le habían permitido sacarla de allí y devolverla a la vida a cambio de que no volviera la vista hacia atr
Boceto de presentación para la bóveda de la sala de besamanos en el cuarto de los Príncipes de Asturias del Palacio Real de Madrid, pintado por Bayeu en 1768, según factura del artista para gastos de materiales y de los peones "para tender la cal […] para la Pieza de Besamanos de la Princesa nuestra Señora", desde comienzos de febrero hasta finales de septiembre de 1768 (Archivo General de Palacio
Este es uno de los dibujos más flojos de la serie, en el que la transición entre las dos figuras del primer término y el fondo resulta especialmente pobre. El dibujo en el que se basa la copia del Museo del Prado, cuyo paradero desconoce el autor, combina en una única composición vertical las dos mitades de una famosa representación horizontal del tema, antiguamente en la colección Suida Manning d
Arrodillada de espaldas y con el brazo derecho extendido. A la derecha figura sentada y de frente. En el reverso del dibujo hay un desnudo femenino de perfil con el brazo derecho en alto. Dibujo preparatorio para las figuras correspondientes en la parte superior izquierda del fresco de la Apoteosis de Hércules, pintado antes de 1769, en la bóveda de la Sala de Conversación del Cuarto de los Prínci
Según la mitología romana, el dios del amor provocó la pasión de Plutón por Proserpina, que fue conducida al Inframundo hasta que su padre, Júpiter, ordenó que la joven regresara junto a su madre Ceres, protectora de la agricultura, durante seis meses al año. La alternancia de alegría y tristeza en esta diosa ante la presencia o ausencia de su hija generaron el cambio de las estaciones, cuya repre
Es una litografía, sin encuadernar, de Florentino Decraene (1793-1852) que reproduce el lienzo de Rubens y su taller conservado en el Museo Nacional del Prado (P01667). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo XLIX acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo I de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección lithográphica de cuadros del rey de Es
Es una litografía de Cayetano Rodríguez (activo en Madrid entre 1829 y 1837) que reproduce el óleo pintado por Rubens y su taller conservado en el Museo Nacional del Prado (P01659). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXX acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros
Es una litografía de Cayetano Rodríguez (activo en Madrid entre 1829 y 1837) que reproduce el óleo pintado por Rubens y su taller conservado en el Museo Nacional del Prado (P01659). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXX acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros
Es una litografía de Cayetano Rodríguez (activo en Madrid entre 1829 y 1837) que reproduce el óleo pintado por Rubens y su taller conservado en el Museo Nacional del Prado (P01659). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXX acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros