Perseo, hijo del dios Júpiter y Danae, encontró a Andrómeda durante uno de sus viajes. Hija del rey de Eiopía, había sido ofrecida como sacrificio para aplacar la ira de un monstruo marino, enviado por el dios del mar Poseidón para destruir su pueblo. Rubens escoge el momento después de la lucha del héroe, cuando Perseo desencadena a la joven. Junto a los pies de Andrómeda aparece el escudo de Per
Un oráculo vaticinó a Céfiso, rey de Etiopía, que se libraría del dragón que asolaba su reino cuando ofreciera en sacrificio a su hija Andrómeda. Perseo, montado sobre Pegaso, salvó a la mujer usando la cabeza de Medusa, cuya visión petrificó al dragón (Ovidio, Metamorfosis, libro IV, 690-700). Pintura de extraordinaria calidad que muestra las características propias de la década anterior a la lle
Un oráculo vaticinó a Céfiso, rey de Etiopía, que se libraría del dragón que asolaba su reino cuando ofreciera en sacrificio a su hija Andrómeda. Perseo, montado sobre Pegaso, salvó a la mujer usando la cabeza de Medusa, cuya visión petrifico al dragón (Ovidio, Metamorfosis, libro IV, 690-700).Como ocurre en otras pinturas de formato vertical, Giordano organiza la composición en dos planos. En el
Fineo, tío de Andrómeda y su prometido, irrumpió en el banquete previo a la boda de esta con Perseo. Iniciada la lucha, Perseo utilizó la cabeza de Medusa para convertir en piedra a Fineo (Ovidio, Metamorfosis, libro V, 177-235).Es una de las pinturas verticales de gran formato de Giordano de menor calidad presentes en el Museo del Prado, razón por la cual habitualmente se esgrime, con toda razón,
En una anotación en el paspartú, Michael Hirst observaba que se trata de una copia de Perino del Vaga según uno de los grupos de figuras de los frescos, destruidos en la actualidad, pintados por Polidoro da Caravaggio en la fachada del Casino del Buffalo, Roma. Conocemos el aspecto de la decoración a través de grabados y de numerosas copias dibujadas como ésta (Ravelli, 1978, pp. 327-333, núms. 56
En el centro, Perseo en pie, apoyado en su espada, Mercurio arrodillado le ata sus alas a los pies; al fondo, sobre nubes, Minerva le entrega el escudo mientras dos amorcillos juegan con el casco y la lanza.Este dibujo y el D02887 son de la misma mano y enlazan con la tradición del dibujo emiliano de principios del siglo XVIII. Están cerca del modo de hacer de Bigari, pero conuna ciera dureza y se
A la izquierda, sentada, Andrómeda; al fondo, Perseo esgrimiendo la espada y ayudado por dos amorcillos que le llevan el escudo.Este dibujo y el D02886 son de la misma mano y enlazan con la tradición del dibujo emiliano de principios del siglo XVIII. Están cerca del modo de hacer de Bigari, pero una cierta dureza y sequedad de las líneas hacen pensar que sean copias de originales del artista y no
La composición recuadrada a tinta presenta a Andrómeda sentada a la derecha, con las cadenas rotas. Perseo la toma de la mano y señala hacia el fondo; en el aire, Pegaso.Este dibujo, junto con otros tres (D01121, D01122 y D01124) del mismo formato y técnica, forman una serie de cuatro escenas de tema mitológico, posiblemente preparatorios para ilustraciones de un libro.Sebastiano Conca (1680-1764)
Es una litografía de Cayetano Palmaroli (1801-1853) que reproduce el lienzo de Parmigianino conservado en el Museo Nacional del Prado (P00279). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXXXIII e iba acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo II de la serie editada por el Real Establecimiento Litográfico, dirigida por José de Madrazo, Colección lit
Es una litografía de Cayetano Palmaroli (1801-1853) que reproduce el lienzo de Parmigianino conservado en el Museo Nacional del Prado (P00279). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXXXIII e iba acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo II de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España el señor don
Es una litografía de Cayetano Palmaroli (1801-1853) que reproduce el lienzo de Parmigianino conservado en el Museo Nacional del Prado (P00279). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXXXIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo II de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España el señor don Fern