Esta Natividad, siendo una pintura que por tema y estilo pictórico resulta característica de la producción de Cajés, es una de las composiciones más delicadas e intensas de este artista madrileño que, [+]
Este lienzo es uno de los pocos ejemplos de pintura mitológica clásica con personajes desnudos que se realizaron en España durante el primer tercio del siglo XVII. Representa un episodio más de los re [+]
[+]
Su autor, Eugenio Cajés (1574-1634), era hijo del pintor italiano Patricio Cajés, llegado a El Escorial después de su contratación por orden de Felipe II en Roma en 1567. Eugenio nació en Madrid en 1 [+]
Obra muy significativa del gusto de Cajés por su colorido refinado, las formas de sus figuras son aún manieristas siendo su técnica libre y suelta. El rompimiento luminoso, en el que sitúa la corona d [+]
Durante algo más de veinte años Cajés fue pintor del rey y se dedicó sobre todo a una producción religiosa de estilo delicado, líneas suaves y rostros dulces e inexpresivos. Esta tabla pudo pertenecer [+]
Compañero de La fábula de Leda (P120), el original se guarda en el Kunsthistorisches Museum de Viena y muestra a Júpiter transformado en águila, en el momento en que rapta al joven Ganimedes. Formaba [+]
El hecho representado es la defensa y recuperación de la bahía de Puerto Rico ante el ataque, en septiembre de 1625, de una escuadra holandesa mandada por el almirante Balduino Enrique (Boudewijn Hend [+]
[+]
[+]
Escena en la que la Virgen y San José cogen al Niño de la mano. Los tres caminan de frente, ligeramente a la izquierda.La atribución a Claudio, que será Coello, no parece aceptable según Pérez Sánchez [+]
El ángel se representa sentado en una nube, hacia la derecha, mientras extiende las manos en esa dirección y vuelve la cabeza al espectador.Para Sánchez Cantón, anónimo madrileño hacia 1650. Técnica y [+]
Dibujo en el que se representa a la derecha, arrodillada, a la Virgen y tras ella San José en pie, con amplio manto. A la izquierda, el sacerdote Simeón en pie con el niño en los brazos y arrodillado [+]
Cristo se representa de tres cuartos a la derecha y descubre el pecho para mostrar la llaga del costado.Por su actitud, se trata sin duda de dibujo preparatorio para una Incredulidad de Santo Tomás, a [+]
[+]
A la izquierda, la Virgen María arrodillada de frente, junto al reclinatorio que en parte cubre el manto. A la derecha, casi de perfil, el ángel arrodillado con las manos cruzadas sobre el pecho.Prepa [+]
[+]
Sánchez Cantón lo llama Cristo de la Paciencia. Wethey lo considera del periodo madrileño, entre 1638 y 1652. (Texto extractado de Pérez Sánchez, A. E., Catálogo de dibujos. I. Dibujos españoles de lo [+]