Este sorprendente lienzo muestra la imagen de la Virgen de Atocha, tal como se veneraba en su altar del convento dominico de su advocación en las afueras de Madrid. El tipo de imagen de devoción con s [+]
Esta obra es un soberbio ejemplo de la devoción veneciana de Carreño en sus años iniciales. La silueta general es, como se ha dicho muchas veces, muy semejante a la del lienzo de Orrente en la Catedra [+]
En 1724, Antonio Palomino, que fue discípulo de Juan Carreño de Miranda, incluyó la biografía de su maestro en su Parnaso español pintoresco y laureado. La cercanía entre ambos convierte ese escrito e [+]
Tras la muerte de Felipe IV en 1665, su viuda Mariana (1634-1696) asumió la regencia, y en esa doble condición de viuda y regente está representada en este cuadro en el que se reconoce el Salón de los [+]
Judit aparece representada en pie, en la mano derecha lleva la espada y apoya la mano izquierda sobre la cabeza de Holofernes.Es copia fiel de una composición de Guido Reni, que fue muy estimada en su [+]
Herodes y Herodías, situados a la derecha de la composición, están sentados a una mesa concebida en escorzo por el pintor. Ambos contemplan, en el caso del rey con estupor, cómo Salomé les presenta en [+]
Tras la muerte de Velázquez, Carreño (1614-1685) se reveló como su más legítimo continuador en la representación de los monstruos, bufones y enanos que pululaban por la corte española. Los inventarios [+]
El representado es Gregorio de Silva y Mendoza (1649-1693), que porta espada, exhibe en su pecho y en la capa la Cruz de Santiago, y se rodea de un entorno ecuestre. Es uno de los retratos de mayor ca [+]
Carreño plantea en este retrato de cuerpo entero la nueva imagen oficial de Carlos II en edad adulta, tomando como modelo el prototipo iconográfico establecido por la escuela retratística española. El [+]
La escena tiene lugar sobre unas gradas ricamente alfombradas y con un fondo oscuro de cortinaje, que deja ver en el lateral derecho una apertura luminosa ocupada por una columna salomónica y el esboz [+]
La forma habitual de reclutar en la Corte a los locos era sacarlos de las instituciones destinadas a dementes, como las que existían en Toledo, Sevilla, Valencia o Valladolid. En esta ocasión Francisc [+]
Compuesto sobre el mismo esquema del retrato de 1671, del Museo de Oviedo, que mantuvo a lo largo de toda su producción, este ejemplar, que muestra una probable colaboración del taller, es significati [+]
Se trata de la primera obra firmada y fechada de Carreño llegada hasta nosotros y muestra al pintor en una fase de su estilo todavía muy vinculada a los maestros de la primera mitad del siglo. El prop [+]
El cuadro ingresó en el Museo procedente de la Hospedería del Monasterio de El Escorial, donde estaba colgado en 1847 cuando José de Madrazo solicita se de la orden de que "se traslade a este Real Mus [+]
Representado en el Salón de los Espejos del Alcázar, en pie, junto a una mesa de pórfido sostenida por dos de los leones de bronce dorado de Mateo Bonucelli. Viste de seda negra, como era habitual en [+]
Piotr Ivanovich Potemkin (1617-1700) llegó a la corte española como embajador del Gran Duque de Moscovia, Fedor II, en 1668 y 1681-82. Se ha supuesto que Carreño lo retrató en la segunda de sus estanc [+]
Tras la muerte de Velázquez, Carreño (1614-1685) se reveló como su más legítimo continuador en la representación de los monstruos, bufones y enanos que pululaban por la corte española. Los inventarios [+]
En este retrato el rey aparece representado de medio cuerpo, vestido de oscuro, ostentando el toisón de oro sobre su pecho y destacándose sobre un fondo también oscuro. Se conocen más de veinte copias [+]