En este dibujo, Juan de Madrazo se interesa por el antiguo Real Sitio del Buen Retiro, cuya franja occidental había sido enajenada por parte de Isabel II al Estado en 1865, lo que suponía que aquel perdía casi un tercio de su extensión original. Ese mismo año se aprobaba su urbanización, proyectándose una parcelación que pretendía crear un barrio elegante y lujoso destinado a la aristocracia, inte
La catedral de Oviedo reformó su capilla mayor en el siglo XIX, que se completó con el montaje de un nuevo altar y tabernáculo en el año 1869, creado por el arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz. En el año 1866, Madrazo comienza a proyectar el altar y tabernáculo. Para comenzar su estudio Juan de Madrazo realizó varios planos de la pre-existencia, con el fin de adoptar diferentes decisiones para situ
La catedral de Oviedo reformó su capilla mayor en el siglo XIX, que se completó con el montaje de un nuevo altar y tabernáculo en el año 1869, creado por el arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz. En el año 1866, Madrazo comienza a proyectar el altar y tabernáculo. Para comenzar su estudio Juan de Madrazo realizó varios planos de la pre-existencia, con el fin de adoptar diferentes decisiones para situ
La catedral de Oviedo reformó su capilla mayor en el siglo XIX, que se completó con el montaje de un nuevo altar y tabernáculo en el año 1869, creado por el arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz. En el año 1866, Madrazo comienza a proyectar el altar y tabernáculo. Para comenzar su estudio Juan de Madrazo realizó varios planos de la pre-existencia, con el fin de adoptar diferentes decisiones para situ
La catedral de Oviedo reformó su capilla mayor en el siglo XIX, que se completó con el montaje de un nuevo altar y tabernáculo en el año 1869, creado por el arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz. En el año 1866, Madrazo comienza a proyectar el altar y tabernáculo y en el año 1868, tras haber sido trasladadas todas las piezas que componían el altar y tabernáculo, Madrazo se traslada a Oviedo para hace
La catedral de Oviedo reformó su capilla mayor en el siglo XIX, que se completó con el montaje de un nuevo altar y tabernáculo en el año 1869, creado por el arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz. En el año 1866, Madrazo comienza a proyectar el altar y tabernáculo y en el año 1868, tras haber sido trasladadas todas las piezas que componían el altar y tabernáculo, Madrazo se traslada a Oviedo para hace
La catedral de Oviedo reformó su capilla mayor en el siglo XIX, que se completó con el montaje de un nuevo altar y tabernáculo en el año 1869, creado por el arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz. En el año 1866, Madrazo comienza a proyectar el altar y tabernáculo y en el año 1868, tras haber sido trasladadas todas las piezas que componían el altar y tabernáculo, Madrazo se traslada a Oviedo para hace
La catedral de Oviedo reformó su capilla mayor en el siglo XIX, que se completó con el montaje de un nuevo altar y tabernáculo en el año 1869, creado por el arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz. En el año 1866, Madrazo comienza a proyectar el altar y tabernáculo. Se conservan éste y otro boceto (D8132) utilizados para comenzar el estudio del futuro altar-tabernáculo. El diseño de Madrazo constaba de
Boceto con varios esbozos de la propuesta arquitectónica de Juan de Madrazo para la primera Iglesia Evangélica Española. Este arquitecto, miembro prestigioso de la iglesia anglicana, recibió el encargo de realizar una iglesia en torno a 1880, pero sólo pudo realizar el primer boceto del edificio, al fallecer el 9 de marzo de 1880. Continuó el poryecto ejecutivo el arquitecto Enrique Repullés y Seg
Dibujo con varios detalles de la propuesta arquitectónica de Juan de Madrazo para la primera Iglesia Evangélica Española en 1880. Este arquitecto, miembro prestigioso de la iglesia anglicana, debió recibir el encargo hacia 1879-1880, pero sólo pudo realizar el primer boceto del edificio, al fallecer en 1880. Continuó el proyecto de ejecución el arquitecto Enrique Repullés y Segarra, más tarde fina
En el siglo XIX surge por parte de la Comunidad Anglicana la necesidad de ejecutar una iglesia de nueva planta. Juan de Madrazo, miembro prestigioso de la iglesia anglicana, debió recibir el encargo hacia 1879-1880, pero sólo pudo realizar el primer boceto del edificio, al fallecer el 9 de marzo de 1880. Continuó el poryecto ejecutivo el arquitecto Enrique Repullés y Segarra y lo finalizó Juan Cab
En el siglo XIX surge por parte de la Comunidad Anglicana la necesidad de ejecutar una iglesia de nueva planta. Juan de Madrazo, miembro prestigioso de la iglesia anglicana, debió recibir el encargo hacia 1879-1880, pero sólo pudo realizar el primer boceto del edificio, al fallecer el 9 de marzo de 1880. Continuó el poryecto ejecutivo el arquitecto Enrique Repullés y Segarra y lo finalizó Juan Cab