Al rebufo de los éxitos precoces que fueron jalonando la carrera del joven Federico de Madrazo en Roma, especialmente con Las Marías en el sepulcro conservado en los Reales Alcázares de Sevilla, su hermano Luis de Madrazo viajaría también a Roma en 1848 para completar su instrucción artística con una pensión concedida por la Academia de San Fernando, con los mismos objetivos de formación erudita y
Camila García (Alcoy, Alicante, hacia 1835 - Madrid, 1902) casó con el pintor Vicente Poleró. La donante, su hija Consuelo, fue pintora y participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1897 y 1899.
Inspirado por su inquietud intelectual y plenamente consolidado ya en la dirección del Museo del Prado, José de Madrazo emprendió desde el Real Museo de Pinturas una de las empresas artísticas más ambiciosas del panorama museístico europeo de su tiempo, que explica además algunas de las circunstancias más interesantes de la formación de las colecciones del Prado durante años. Madrazo proyectó crea
Federico Kuntz Amor (hacia 1857-Madrid, 1915). Ingeniero. Hijo de Pedro Kuntz Valentini y de Luisa Remigia Amor Perdiz, y primo hermano del pintor por vía materna. Casó con Encarnación Rambaud Harnáez y tuvo dos hijas: Isidra, que casó con Pedro Bosch, y Soledad.
Retrato de busto, el rostro ofrece amplia y despejada frente, con ojos que trasmiten un aire veladamente burlón, reforzado por esa boca entreabierta que parece iniciar una sonrisa, extenso bigote y perilla que buscan deshacer cierta tendencia a la redondez de los rasgos, y melena corta y amplia a ambos lados de la cabeza. Un rostro afable que se advierte también en el retrato conservado en el Círc
Inspirado por su inquietud intelectual y plenamente consolidado ya en la dirección del Museo del Prado, José de Madrazo emprendió en 1847 desde el Real Museo de Pinturas una de las empresas artísticas más ambiciosas del panorama museístico europeo de su tiempo, que explica además algunas de las circunstancias más interesantes de la formación de las colecciones del Prado durante años. Madrazo proye
Quizá pueda ser identificada con Juliana García Herranz (Tumiel, Guadalajara, hacia 1831-1888), esposa de Juan Creus y Manso, natural de Guadalajara y médico de prestigio que ejerció en Madrid hasta 1890. La legataria, viuda de Creus, quizá pueda identifi carse con la nuera de la retratada.
Santa Teresa de Jesús (Ávila, 1515 - Alba de Tormes, Salamanca, 1582). Doctora de la Iglesia y reformadora de la Orden del Carmelo. El milagro representado sucedió mientras se construía la primera fundación de la santa en Ávila. En 1561, Gonzalo de Ovalle sobrino de la santa, niño de corta edad, apareció muerto en su casa de Ávila, que se estaba adecuando para convento carmelita. El niño volvió a
Este cuadro ejemplifica el carácter con el que nacieron las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes durante el reinado de Isabel II. A partir de su creación se convirtieron en el instrumento de promoción básico del panorama artístico oficial isabelino y en ellas acapararía un protagonismo esencial la pintura de Historia en su capacidad de transmitir el ideario político de España como nación a trav
Manuela Rivadeneyra (hacia 1855 - 1945) fue hija del editor Manuel Rivadeneyra y de Nieves Sánchez. Casó en 1875 con el hermano del presidente de la Primera República, Joaquín Pi y Margall. Donó además de esta varias obras al Museo del Prado.
Francisco Sainz (1823- 1853), pintor muy poco conocido pero con una brillante trayectoria formativa, que fallecería el último año de la pensión, y de quien el Museo del Prado conserva este interesante y valioso retrato, pintado precisamente por Luis de Madrazo en 1848, el primer año que ambos fueron compañeros en Roma. En febrero de ese mismo año le fue concedida una de las becas de la Academia de
Se trata de uno de los múltiples estudios que el pintor realizó como preparación para el Entierro de santa Cecilia en las catacumbas de Roma (P06555). En las colecciones del Museo del Prado se puede señalar alguno de los trabajos preparatorios para las figuras de este lienzo, como es este Estudio de cabeza masculina de perfil. Se trata de un cuidado y detenido boceto que modela el rostro del escri
Recién llegado a Roma como pensionado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el joven Luis de Madrazo vivió en primicia un hallazgo arqueológico trascendental para la cultura de su tiempo: la localización e identificación de la auténtica catacumba de san Calixto, en la que los primeros pontífices romanos se habían dado sepultura en torno a la tumba de la mártir santa Cecilia. Esto se
Recién llegado a Roma como pensionado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el joven Luis de Madrazo vivió en primicia un hallazgo arqueológico trascendental para la cultura de su tiempo: la localización e identificación de la auténtica catacumba de san Calixto, en la que los primeros pontífices romanos se habían dado sepultura en torno a la tumba de la mártir santa Cecilia. Esto se
Recién llegado a Roma como pensionado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el joven Luis de Madrazo vivió en primicia un hallazgo arqueológico trascendental para la cultura de su tiempo: la localización e identificación de la auténtica catacumba de san Calixto, en la que los primeros pontífices romanos se habían dado sepultura en torno a la tumba de la mártir santa Cecilia. Esto se
Recién llegado a Roma como pensionado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el joven Luis de Madrazo vivió en primicia un hallazgo arqueológico trascendental para la cultura de su tiempo: la localización e identificación de la auténtica catacumba de san Calixto, en la que los primeros pontífices romanos se habían dado sepultura en torno a la tumba de la mártir santa Cecilia. Esto se