Francisco de Austria (1768-1835) fue el primer hijo varón del entonces gran duque de Toscana, y luego emperador Leopoldo II y la infanta María Luisa de Borbón y Sajonia, y por tanto nieto de Carlos III de España. Fue el último emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Francisco II (1792-1806), para convertirse en el primero de Austria, como Francisco I (1804-1835), Fue también suegro de Na
Fernando IV (1751-1825) fue el tercer hijo de Carlos VII de Nápoles y de su esposa María Amalia de Sajonia. Cuando en 1759 su padre se hizo cargo de la corona española con el nombre de Carlos III, le cedió el trono napolitano. Ostenta las órdenes del Toisón de Oro y San Jenaro, y su gracia infantil contrasta con la ampulosidad cortesana del entorno.
Mengs pintó los retratos de los herederos al trono de España, Carlos de Borbón y María Luisa de Parma, príncipes de Asturias, con motivo de su enlace matrimonial. Hija de Felipe I, duque de Parma, y de Luisa Isabel de Francia -por consiguiente, nieta de los reyes Felipe V y Luis XV-, María Luisa fue reina consorte de España entre 1788 y 1808.Viste un traje claro con flores verdes y blancas, amplia
Esta imagen del rey Carlos III forma pareja con el retrato de la esposa del monarca, María Amalia de Sajonia (P2201), aunque la imagen de la reina no fue pintada delante del modelo, sino inventada a partir de otras efigies, ya que la soberana había fallecido antes de que el artista pudiese retratarla.La efigie de Carlos III creada por Mengs se convirtió en la imagen oficial del monarca y fue objet
La modelo (1745-1792), hija de Carlos III de España y María Amalia de Sajonia, se casó en 1765 con el archiduque Leopoldo de Austria, Gran Duque de Toscana, y luego emperador Leopoldo II, con el que tuvo dieciséis hijos, entre ellos el emperador Francisco II. El refinado atuendo de seda gris, realzado con encajes y lazos, muestra la técnica virtuosa de Mengs. Forma pareja con el retrato de su espo
El monarca, aparece aquí en su primer retrato oficial del reinado, que se inició en 1759 y concluyó en 1788; no obstante la ejecución de este cuadro respecto al original que también conserva el Prado (P02200) es muy tardía puesto que el presente, réplica de aquél, se hizo con motivo de la fundación de la Real Orden de Carlos III. Se trata de una efigie solemne, cuya severidad queda levemente reduc
Este retrato doble de los hijos de los grandes duques de Toscana, Pedro Leopoldo de Austria y María Luisa de Borbón, es una de las más exquisitas imágenes infantiles de todo el siglo XVIII por lo que tiene de refinada y expresiva. Fue pintada en Florencia con los demás retratos de la familia seguramente por encargo del abuelo de los retratados, Carlos III de España. Fernando (1769-1824) fue el seg
La Magdalena, reconocible por su hermosura y semidesnudez y por la calavera, símbolo de la meditación sobre la muerte, reza ante una cruz hecha a partir de una rama. Mengs pinta la primera de varias versiones de esta composición -basada en una célebre pintura boloñesa del XVII- en Roma hacia 1760. Este cuadro lo realiza para su amigo Alberico Pini, ayuda de cámara de Carlos III.Se conserva otra ve
Pedro Leopoldo de Austria (1747-1792), gran duque de Toscana de 1765 a 1790, fue el tercer hijo varón de la emperatriz María Teresa de Austria y de Francisco I de Lorena. En 1790 sucedió, con el nombre de Leopoldo II, como emperador de Alemania a su hermano José II, fallecido sin descendencia. Al cuello lleva el toisón de oro austriaco (recibido en 1755) y en el pecho la gran cruz y la banda de or
Francisco Javier (1757-1771), hijo menor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia, fue retratado por Mengs en el Palacio de San Ildefonso al igual que sus hermanos, Antonio y Gabriel. La postura y la expresión destacan por su naturalidad y los tradicionales elementos regios se reducen a la columna, el cortinaje y las insignias, aquí del Toisón de Oro y de las Órdenes de Santiago y San Jenaro.
La Reina aparece representada de frente, sentada, vistiendo un traje de seda encarnada con mangas y cofia blanca. Apoya el brazo derecho con gran naturalidad sobre una mesa, mientras que con el izquierdo sostiene un libro en el que marca una página con el dedo, como si acabara de interrumpir la lectura, según un recurso pictórico muy habitual en las efigies femeninas. María Amalia fue hija de Fede
María Josefa (1751-1767) fue hija del emperador Francisco I y de su esposa María Teresa. Inicialmente estuvo prometida a Fernando IV de Nápoles, pero falleció muy joven, por lo que fue sustituida por su hermana María Carolina en la futura unión dinástica.
Esta obra, realizada al poco de llegar a España, presenta una técnica abocetada que la diferencia de los retratos más acabados de la realeza, la nobleza y el clero. El pintor viste bata de terciopelo y porta los útiles de su oficio. En el Prado existe otro autorretrato de Mengs, incluido en su Adoración de los pastores (P02204).
María Teresa (1767-1827) fue la hija mayor del entonces gran duque de Toscana, luego emperador Leopoldo II, y la infanta María Luisa de Borbón. Casó en 1787 con el príncipe Antonio Clemente, futuro rey de Sajonia. Retratada a los cinco años con una mirada franca al espectador, viste un exquisito atuendo de raso adornado con lazos y joyas, ante una jaula con una cotorra.
El cuadro muestra a la futura reina de España, hija de Felipe de Borbón (1720-1765) y de Luisa Isabel de Francia, duques de Parma. Nació en la capital del ducado el 9 de diciembre de 1751; contrajo matrimonio con su primo el príncipe de Asturias, más tarde Carlos IV, el 5 de septiembre de 1765; fueron reyes entre 1788 y 1808; falleció en el exilio, en Roma, el 2 de enero de 1819, unos días antes q
Hija de Francisco I (1708-1765), soberano del Sacro Imperio Romano-Germánico, y de la emperatriz María Teresa de Austria (1717-1780), nació en el palacio de Schoënbrunn el 13 de agosto de 1752. Habiendo fallecido su hermana, que se destinaba a Fernando IV de Nápoles (hijo de Carlos VII, más tarde Carlos III de España), se casó con él, en Gaeta, el 12 de mayo de 1768. La pareja tuvo diecisiete hijo
Estudio para la cabeza de uno de los apóstoles del gran lienzo de La Ascensión del altar mayor de la catedral de Dresde. Vigorosamente modelado, refleja el gran conocimiento que Mengs tenía de la pintura renacentista y barroca italiana, y particularmente de la obra de Guido Reni.
Estudio muy acabado para una de las cabezas de los Apóstoles de La Ascensión del altar mayor de la Catedral de Dresde. El cuadro definitivo fue empezado en Roma hacia 1755, según el autor por inspiración del "divino Rafael". Pasó por numerosas vicisitudes hasta su conclusión en 1766 en Madrid, desde donde fue enviado a su destino definitivo.