El último de los álbumes elaborados en Burdeos ofrece una sucesión de escenas sin títulos en las que se combina la aparente representación de la realidad con la fantasía. Esta mujer cubierta con un ma [+]
[+]
Los veintinueve dibujos del Álbum H conservados en el Museo del Prado muestran la numeración de Goya, anotada con lápiz negro o lápiz litográfico cerca del ángulo superior derecho. Varios de ellos pre [+]
[+]
El dibujo representa a un monje patinando y es el número "28" del denominado Álbum de Burdeos II o Álbum H, segunda serie de dibujos realizados por Goya en Burdeos. Una vez más, Goya lanzó una aguda c [+]
[+]
Es difícil precisar si lo que estamos viendo es una escena de diversión o una alegoría de la violencia, pues ambos ríen estúpidamente mientras uno sujeta con fuerza al otro y se dispone a cortarle el [+]
Sin la inscripción de mano del artista, Telégrafo, habría sido imposible descifrar el asunto, que se habría entendido superficialmente como una simple escena de acróbatas callejeros. Goya se debió de [+]
Las procesiones son frecuentes en la obra final de Goya y siempre con un marcado tono sombrío, como en la Romería de San Isidro de las Pinturas negras. Los monjes ocultan su rostro y caminan agrupados [+]
En este caso Goya utiliza el lápiz compuesto, con composición grasa y, por tanto, de mayor ductilidad. Comenzaba dibujando suavemente el fondo e iba añadiendo capas, como en las pinturas. Con el lápiz [+]
Este dibujo, que apenas ha sido expuesto y estudiado es, sin embargo, uno de los más bellos por su sentido monumental y sintético. Con solo un trazo nítido de lápiz ha definido el contorno de la figur [+]
Sánchez Cantón propuso en 1928 el título de Ícaro suplicante, y en 1954 lo modificó por Demonio suplicante al interpretar la imagen como la caída de los ángeles rebeldes y relacionarla con el dibujo v [+]