La acción representada en esta pintura acontece en una de las estancias palatinas del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El monarca moribundo bendice a su hijo, el futuro Felipe III, en presencia de su hija Isabel Clara Eugenia, ambos en el centro. A los lados, dos eclesiásticos -presumiblemente el arzobispo de Toledo, Loaysa, y el prior del monasterio o, acaso, su confesor, fray Diego de Y
Se trata de una obra extraordinariamente cuidada, en la que todas las partes están interrelacionadas desde un punto de vista formal e iconográfico. La Virgen aparece en primer término, invadiendo gran parte de la superficie pictórica, lo que le otorga una fuerte presencia. Para mostrarla, el pintor ha construido un marco muy elaborado, que llena de significados la imagen. Hay dos partes bien difer
Martín Rico fue uno de los primeros artistas españoles en pintar directamente del natural. Además su deseo de captar la realidad de la manera más inmediata le llevó a realizar gran número de dibujos y, con menor asiduidad, apuntes al óleo. Granada es un estudio del natural realizado en 1871 durante su estancia con Mariano Fortuny y Ricardo de Madrazo en dicha ciudad. Como en otras obras y apuntes
Se trata de una obra notable de Vicente Carducho, perteneciente a la serie de los santos fundadores de la Orden Trinitaria, San Juan de Mata y San Félix de Valois. Esta serie, una de las últimas obras del pintor, ocupa, como ya señaló Lefort, un lugar aparte en su obra, siendo los lienzos más conscientemente estudiados de cuantos haya producido.Se presentan en él dos episodios de la piadosa leyend
En la ladera de un monte y de izquierda a derecha, varias encinas sobe el declive de la montaña. En la lejanía, se vislumbra el perfil de una planicie desdibujada. Cielo salpicado por alguna nube desvaída (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 314).
La imagen de esta escena se relaciona con un pasaje de la vida de San Francisco, según el cual, la sangre producida durante el transcurso de una penitencia, habría hecho crecer unos rosales, cuyas flores se empleaban en el adorno de la capilla de la Porciúncula, lugar dedicado a la Virgen, que fue escogido por el santo para rezar en su retiro. Según la tradición lugar muy frecuentado por los ángel
Esta obra, junto a la P00844 y P00853, formaron parte del tabernáculo del retablo mayor de la iglesia de la Natividad de la Virgen en Fuente de la Higuera (Valencia), lo que explica el rico trabajo en oro tanto de los fondos como de las traseras de las tablas, que están esgrafiadas y policromadas. Las tres obras juntas trasmiten un claro sentido eucarístico, con Jesús mostrando el cáliz y la Sagra
Por la dedicatoria, podría tratarse del suegro del artista, José Reboulet Hernández.
Un grupo de tres personajes disfruta expresivamente del tabaco en primer plano, mientras son observados por otro que asoma por un vano de la ventana. Al fondo otras figuras alrededor de una mesa beben o juegan a los naipes. Se trata de un ejemplo de las escenas de interior de tabernas, con fumadores, bebedores y jugadores, que Teniers realizaba durante la década de 1630 a 1640. El artista parte de
La vuelta de la pesca obtuvo medalla de primera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, cuya participación fue muy elogiada y supuso la consolidación de su reconocimiento. En este tema se puede advertir la influencia de su estancia en la Bretaña francesa. Como es recurrente en su producción artística, recoge el regreso de los pescadores tras la jornada de trabajo. Después de los é
Los ingredientes fundamentales del estilo de Claudio Coello se advierten en esta obra, que está dispuesta a manera de gran escena teatral en la que, a través de San Juanito se invita a participar al espectador. Su composición dinámica y compleja, y su color brillante y expansivo evocan modelos del Barroco flamenco. También se emparenta con la pintura de Rubens y su escuela en el tratamiento narrat
Podemos hablar de una pequeña serie de escenas mitológicas e historia antigua dentro de la gran serie dedicada a la Historia de Roma, a la que pertenecería este lienzo junto con otras obras como La caza de Meleagro (P2320). Es, sin duda, el conjunto más misterioso de todos los que componen el ciclo de Roma, hasta el punto de que el asunto tratado en alguna de las pinturas permanece todavía hoy osc
A la izquierda, agua estancada en la que se refleja el abundante boscaje que crece en la orilla de la laguna. Iluminado el paisaje desde la izquierda, centra la atención el manto de vegetación lacustre soleado que da paso a la umbría de una alameda frondosa cuyas cimas se recortan sobre el cielo, cerrándose la composición con un primer plano, a la derecha, cubierto de vegetación (Texto extractado
A la izquierda y entre matorrales, rocas y piedras sobre la ladera verde de la montaña en la que se alzan varios peñascos que en declive y en profundidad se pierden por la derecha, destacándose, con sus claros y sus sombras -sugeridas a base de arrastre de pigmentos- sobre el luminoso cielo. Al fondo a la izquierda y ya muy lejanos, dos picos más se recortan sobre el cielo. De nuevo, el paraje esc
Bajo el umbral de un portalón, una niña se abalanza, sobrecogida, sobre el cuerpo de su ehausto y moribundo hermano, quien yace tendido sobre los escalones, apoyando la espalda contra una esquina, con los brazos caídos, los ojos cerrados y la cabeza ladeada.
Aunque para esta primera redacción Jacopo tomó elementos de obras tempranas como el joven que asoma tras la columna, presente ya en 1536 en La fornace ardente (Bassano del Grappa, Museo Civico), su mayor deuda fue hacia la Expulsión de los mercaderes del Templo de Stefano Cernotto (Venecia, Accademia, depósito en la Fundación Ceni). Cernotto, de origen dálmata y activo en Venecia entre 1530 y 1545
Francisco Tadeo Calomarde y Arria Hinojosa y Rabadán (Villel, Teruel, 1773-Toulouse, Francia, 1842). Conde de Almeida y duque de Santa Isabel. Fue oficial de la Secretaría de Estado y Despacho Universal de Gracia y Justicia en 1813 y secretario de la Regencia en 1823. El retratado está sentado y viste uniforme de secretario de Estado, sobre el que ostenta el Toisón de Oro y las grandes cruces y ba