El lienzo describe un servicio de chocolate, con su chocolatera de cobre, alto palo de molinillo en vertical y largo mango en horizontal; delante, un plato grande contiene un pocillo, un bollo y unos bizcochos, uno de los cuales descansa directamente sobre la mesa; en primer término unos medallones de chocolate se desparraman desde su envoltorio de papel. Obra excepcional por la representación de
Este tríptico es la principal creación y la obra que da nombre a un discípulo anónimo de Rogier van der Weyden, antes identificado como Vrancke van der Stockt. El tríptico perteneció a Leonor de Mascarenhas (1503-1584), dama portuguesa que llegó a España en 1526 y fue aya de Felipe II y después de su hijo el príncipe don Carlos. Cuando en 1564 fundó en Madrid un convento de monjas franciscanas baj
En un interior, la figura masculina de un hombre mayor se destaca sobre las pinceladas pardas del fondo. Ataviado a la usanza tradicional aragonesa, sujeta con ambas manos un instrumento que semeja un palo. Uno de sus pies lo apoya sobre una piedra. Pinceladas evidentes que arrastran el empaste sobre el que se deja ver la preparación del soporte. Base general de pigmentos pardos garanza (Texto ext
En el centro del paisaje aparecen dos figuras con instrumentos musicales, una mujer sentada con un violín, y un niño con una guitarra. La guitarra inventada, parece de juguete, está construída a partir de un palo que funciona como mástil, unas grandes clavijas y una pequeña caja de resonancia. En el caso del violín, se distingue la caja de resonancia, con sus aros en forma de S típicos y dos oídos
La escena representa a un jinete sobre un caballo marrón, de espaldas, mientras lleva sujeto por la brida a un caballo blanco. En el momento en que se dispone a entrar en un río, un perro se lanza ladrando en dirección a ellos. Los caballos se asustan y un niño con un palo en la mano intenta detener al perro. Detrás aparece un pescador que parece ajeno a la escena. El mal estado de conservación de
Dos muchachos de pie, al aire libre, juegan al boliche, juego que se compone de un palo terminado en punta por uno de sus extremos, por una cazoleta en el otro y de una bola sujeta por un cordón al medio del palo, que lanzada al aire hay que procurar recoger en la cazoleta o bien insertar en la punta. La obra se inscribe en una serie de cinco escenas destinadas a decorar el Tocador de la Princesa
Este tríptico tiene como tema principal el Nacimiento de Jesús, que se representa en el anverso de la tabla central. En las laterales figuran, en el anverso, a la izquierda, el Nacimiento y la Asunción de la Virgen y, a la derecha, la Presentación en el Templo y la Adoración de los Magos. En el reverso están representados, a la izquierda, San Antonio de Padua y Santiago el Mayor y, a la derecha, S
Figura de poco menos de cuerpo entero, está ante la cruz de palo y una calavera; en la diestra, una piedra. Fondo de cueva y campo. De compleja historia atributiva, ha sido puesto bajo los nombres de Mateo Cerezo, Brueghel de Velours y Peter Paul Rubens, aunque la crítica ya está de acuerdo desde hace tiempo en considerarlo obra de van Dyck. Bode (1906) lo considera estudio preliminar del San Jeró
En el centro de la composición, un músico sentado tocando una guitarra de tipología francesa y unas figuras danzando refuerzan el carácter festivo de la representación. Detrás del guitarrista hay una figura masculina con las palmas de las manos abiertas hacia el espectador que podría estar cantando algún palo flamenco. La mujer con vestimenta en tonos rosas danza apoyando el pie derecho sobre la p
Se trata del único estudio al óleo relacionado con el que, probablemente, ha de considerarse la pintura de mayor ambición emprendida por José de Madrazo durante su estancia en Italia, La disputa de griegos y troyanos por el cuerpo de Patroclo, realizada por el artista en 1812 para decorar una de las estancias del Palazzo del Quirinale, dentro del programa de reornamentación de sus estancias para s
Álvaro de Luna fue Condestable de Castilla y favorito del Rey Juan II de Castilla. A la muerte del monarca, fue arrestado en el castillo de Portillo y decapitado en cadalso público en la plaza mayor de Valladolid, siendo su cuerpo enterrado, gracias a las limosnas del pueblo, en el cementerio de los ajusticiados, extramuros de la ciudad. La escena representa el momento de la colecta mostrando en u
A la izquierda, en pie, un hombre con sombrero, cayéndole el abrigo por la espalda y las manos cogidas junto a su barbilla, en actitud de implorar o de desesperación. A su derecha, sentada en el suelo, mujer con larga y oscura manteleta que desde la cabeza le cae por la espalda. Tras ella y en torno a un gran recipiente, cuatro hombres, dos de ellos comiendo y uno con un palo, centrando la mayor l
Estudio en el que aparece representando un muchacho, de más de media figura, que camina hacia la derecha y vuelve la cabeza hacia el espectador.Obra madrileña de mediados de siglo, en una técnica que recuerda aún la de Eugenio Cajés. (Texto extractado de Pérez Sánchez, A. E., Catálogo de dibujos. I. Dibujos españoles de los siglos XV-XVI-XVII, Museo del Prado, 1972, p. 166).
Media figura masculina desnuda, de perfil derecho, con el brazo derecho en alto. En la misma hoja, estudio de la mano izquierda sujetando un palo. Dibujo preparatorio para la figura en la parte central derecha del fresco la Apoteosis de Hércules, pintado antes de 1769, en la bóveda de la Sala de Conversación del Cuarto de los Príncipes de Asturias, hoy convertida en salón de los Espejos o de la M
Dibujo preparatorio para la figura de un pastor en la parte izquierda del fresco de Adoración de los Pastores en el Oratorio del Palacio Real de Aranjuez. Francisco Bayeu en la bóveda representó al Padre Eterno en el solio rodeado de ángeles y serafines, en los muros laterales la Adoración de los Pastores y San Lucas a la diestra; la Adoración de los Reyes Magos y San Mateo en el frontero y dos gr
Sentado, mirando hacia la derecha en escorzo visto desde abajo y la mano izquierda apoyada en un palo. Dibujo preparatorio para la figura correspondiente en la parte central del fresco de la Caída de los Gigantes en el Palacio Real de Madrid (Texto extractado de Arnáez, R.: Catálogo de Dibujos. II. Dibujos Españoles. Siglo XVIII (A-B), Museo del Prado, Madrid, 1975, p. 21).
Dibujo en el que se representa a dos hombres que llevan al hombro un palo del que cuelga un racimo de uvas. Es apunte tal vez copia de una composición del siglo XVI. Es quizá de escuela romana (Texto extractado de Mena Marqués, M.: Catálogo de dibujos. VI. Dibujos italianos del siglo XVII, Museo del Prado, 1983, p. 197).