Retrato del rey Carlos IV (1748-1819), que corresponde a la tipología de los retratos del monarca que pintó Goya después de su acceso al trono, de los que se conservan numerosas variantes y copias, si [+]
La Pradera de San Isidro recrea la zona de Madrid situada entre la ermita de San Isidro y el río Manzanares, con la vista de la ciudad al fondo, en la que se reconocen los principales monumentos, desd [+]
Boceto preparatorio, con la situación de las figuras principales y la definición de las luces, para el cuadro de uno de los altares, el primero del lado del Evangelio, en la Sacristía de la Catedral d [+]
Cartón para tapiz cuyo motivo principal es una elegante joven, a la que un majo protege del sol con una sombrilla o quitasol. Pudo tener como modelo una obra del pintor francés Jean Ranc, Vertumno y [+]
Gaspar Melchor de Jovellanos fue uno de los más ilustres representantes de la Ilustración española, como hombre de letras, escritor y poeta, así como político de ideas avanzadas. Nacido en Gijón en 17 [+]
Dos de las composiciones más célebres de Goya, La gallina ciega (P804 y P2781) y La pradera de San Isidro (P750), pertenecen a la misma serie que este boceto. La escena representada transcurre el día [+]
La primera hoja del cuaderno fue cortada dejando solamente un fragmento de apenas 5 mm de ancho con restos de un plumeado paralelo fino, a tinta parda. La página 3 del Cuaderno italiano se inicia con [+]
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 30, Estragos de la Guerra (D4355/1). Es el verso del dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 15, Y no hai remedio (D4355).El dibujo presenta v [+]
Otro dibujo relacionado con los estudios académicos de paños y pliegues que ocupan las primeras páginas del Cuaderno, tal vez realizados en las aulas de la Académie de France. La túnica y el manto, cu [+]
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. Según Gassier, "es extraordinario que este dibujo, que viene actualmente después de dos sitios vacíos, Nos. 14 y 15, parezca, a pesar de todo, vinculado al C.13 por [+]
El dibujo preparatorio para Disparates, 15, Disparate claro pertenece a una serie que Goya comenzó en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que, finalizada la Guerra [+]
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 15, Y no hai remedio (D004355). Es el recto del dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 30, Estragos de la Guerra (D04355/1). [+]
El dibujo preparatorio para Tauromaquia, 15, El famoso Martincho poniendo banderillas al quiebro pertenece a una serie, dominada siempre por el patetismo trágico, que Goya grabó entre la primavera de [+]
El dibujo preparatorio para Tauromaquia, H, Temeridad de Martincho pertenece a una serie, dominada siempre por el patetismo trágico, que Goya grabó entre la primavera de 1814 y el otoño de 1816, siend [+]
El dibujo preparatorio para Tauromaquia, 19, Otra locura suya en la misma plaza pertenece a una serie, dominada siempre por el patetismo trágico, que Goya grabó entre la primavera de 1814 y el otoño d [+]
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 14, Que sacrificio! (G02102). En conjunto los veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos en su fase inicial, forman la serie Los [+]
Las escenas con ejecuciones constituyen uno de los grupos temáticos de mayor relevancia en la serie. Al importante número de estampas dedicadas a mostrar estas formas de represión y extrema violencia [+]
El dibujo preparatorio para Tauromaquia, 18, Temeridad de Martincho en la plaza de Zaragoza pertenece a una serie, dominada siempre por el patetismo trágico, que Goya grabó entre la primavera de 1814 [+]