Sobre un plato de peltre o estaño, propio de los ambientes domésticos de los siglos XVI y XVII, colocado sobre un alargado sillar sobriamente definido se observa un agrupamiento de frutas cuyo cromatismo contrasta vivamente entre sí: rojizo y transparente en unas, azulado y opaco en las otras; tal combinación produce un elegante efecto decorativo, aumentado por el carácter discreto del conjunto qu
Un grupo de tres personajes disfruta expresivamente del tabaco en primer plano, mientras son observados por otro que asoma por un vano de la ventana. Al fondo otras figuras alrededor de una mesa beben o juegan a los naipes. Se trata de un ejemplo de las escenas de interior de tabernas, con fumadores, bebedores y jugadores, que Teniers realizaba durante la década de 1630 a 1640. El artista parte de
Hércules vadea sin dificultad el caudaloso río Eveno, mientras que su mujer, la bella Deyanira, requiere para ello de los servicios del centauro Neso, quien aprovecha la situación para intentar forzarla. Hércules lanza sus flechas para matar a Neso. En su último aliento de vida, Neso engaña a Deyanira ofreciéndole su sangre bajo la promesa de que se trata de un elixir de amor que podría suministra
Sobre la ladera árida de una montaña, iluminada suavemente por la luz matinal, un cazador de espaldas con su perro, se asoma arrodillado a las orillas de un desmonte sobre el que otros dos cazadores sentados contemplan la misma escena, que bien pudiera ser la búsqueda de alguna presa que hubiera caído en la oquedad abierta en el monte. A la izquierda, sobresale la esbelta figura de un gran árbol q
Obra de asunto social, que formaba parte del repertorio temático favorito del pintor, en la que un hombre está leyendo algo a otros que, seguramente no saben leer. Un conjunto de personajes masculinos se agrupan en torno a una lamparilla situada sobre una mesa que constituye el único punto de luz de toda la composición. La escena se desarrolla en un interior que está practicamente a oscuras, solam
Versiones de gran formato de la Virgen sosteniendo a Cristo muerto, como las de la catedral de Badajoz y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dieron paso en la obra de Morales a otras de ese mismo asunto, en composiciones de menor tamaño y con figuras de medio cuerpo ante un fondo impactante rigurosamente negro, sobre el que contrastan por su fuerte iluminación las dos figuras y el
El rapto de Ganimedes aparece en las Metamorfosis de Ovidio en el libro X, (155-160): “(...) El rey de los dioses ardió en otro tiempo de amor por el frigio Ganímedes y se encontró algo que Júpiter prefería ser antes que lo que era. Sin embargo, no se digna transformarse en ave, a no ser la que pueda llevar sus rayos. Sin demora, tras batir el aire con sus falsas alas, raptó al Ilíada, que ahora p
El retrato de Felipe V, primer Borbón que ocupó el trono español, muestra al monarca en la última fase de su vida -comenzó a reinar en 1700 y falleció en 1746-. Aparece caracterizado con armadura completa, sosteniendo en la mano izquierda el bastón de mando que, a manera de cetro, lleva grabados los castillos y leones heráldicos así como la flor de lis de la dinastía Borbón. Apoya en la cadera la
José Villegas Cordero fue director del Museo del Prado entre 1901 y 1918. Su obra es prolífica en extremo, destacando de su amplio repertorio la pintura de historia y la de género, ya veneciano, neoárabe o taurino, así como el retrato, casi siempre intimista, que se recrea en la figura de su esposa, Lucía Monti, sobre todo, o en la misma suya y en la de sus amigos y parientes.Este autorretrato fue
La pintura, presenta al obispo oficiante en el centro de la composición, entre San José y la Virgen, con las manos unidas y de cada lado, sus parientes y amigos. A la izquierda, en primer término, el donante arrodillado, vestido de negro. La escena tiene lugar en el interior de un templo que abre a un paisaje urbano, del que puede verse la fachada de un edificio con estrechos ventanales.El reverso
Desde el punto de vista compositivo la escena está estructurada a base de planos paralelos, pero su articulación carece de profundidad espacial. La línea del horizonte es alta. La escena principal se desarrolla en el primer plano. Las figuras son de gran tamaño y su proximidad permite percibir la precisa expresión de las emociones en hombres y bestias que aparecen engarzados en un frenético desord
Nicolas Poussin protagoniza una curiosa relación con el Palacio del Buen Retiro. Úbeda considera que es el artista más determinante de todos cuantos tomaron parte en el proyecto decorativo. Esta circunstancia podría justificar que fuera el único que participó en los dos conjuntos más importantes encargados a Italia: la serie de paisajes y la de la historia de la Roma antigua. Al menos pintó esta o
Personaje femenino principal de Parsifal, último drama musical en tres actos de Richard Wagner (1813-1883) donde alcanza el ideal de redención de carácter cristiano (Festival Sagrado). Estrenado en 1882, Kundry tiene sus correspondencias en carácter y estética en los personajes de Venus en Tannhäusser (1845) y de Ortud en Lohengrin (1850), ambos definidos por el autor. Su actitud es fuertemente co
Es un soberbio ejemplo del tipo de paisaje que Agüero y Mazo cultivan al servicio de la Corte, marcados ya por el conocimiento de las obras de Claudio de Lorena y -muy especialmente en este caso- de Salvatore Rosa. El motivo representado, viene directamente de la Eneida, y se refiere al momento en que, durante una cacería, Juno hace que se desate una tormenta y esto obliga a Dido y Eneas a cobijar
Versiones de gran formato de la Virgen sosteniendo a Cristo muerto, como las de la catedral de Badajoz y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dieron paso en la obra de Morales a otras de ese mismo asunto, en composiciones de menor tamaño y con figuras de medio cuerpo ante un fondo impactante rigurosamente negro, sobre el que contrastan por su fuerte iluminación las dos figuras y el
Escena popular que capta un grupo de palomas junto a los restos de un cacharro de barro roto, continente de los restos de su alimento, bajo el tejado de un palomar entre cuyas vigas de madera anidan los pájaros.Esta obra se engloba dentro de la tendencia costumbrista típica de la España de principios del siglo XX que, bajo la apariencia de una sencilla escena popular, encierra el complicado entram
Aunque Boschini citaba en 1660 un Autorretrato de Jacopo Bassano en la colección Aromatario de Venecia, sólo se conservan réplicas atribuidas a Leandro. La del Museo del Prado es idéntica a la de la Galleria degli Uffizi de Florencia (inv. 1825; a veces atribuido a Francesco), conociéndose una tercera versión muy similar a éstas pero de mayor interés iconográfico por mostrar al pintor con paleta,
Representa, en primer término, a dos galeotes que reman encadenados en el oscuro interior de un galeón turco del siglo XVI, uno de edad avanzada, a la izquierda, con pelo canoso y amplias entradas está sentado sobre una viga de madera, con el torso desnudo e inclinado hacia delante, apoya el codo derecho sobre su pierna y en su mano sujeta un rosario de color negro que nos indica su condición de c