Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 5. Tal para qual (G02093). Forma parte de la serie Los Sueños, compuesta por veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos. Se trata de un tema habitual a la hora de representar en la época. Aunque en apariencia, el dibujo preparatorio pudiese parecer una simple escena de género, una dama cortejada por un caballero ante dos ancian
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 7. Dios la perdone: Ni asi la distingue (G02095). Forma parte de la serie Los Sueños, compuesta por veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos en su fase inicial. La composición es similar a la de la estampa, habiendo eliminado en última instancia dos personajes y la construcción arquitectónica del fondo. La temática, crítica s
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 50. Los Chinchillas (G02138). En conjunto los veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos en su fase inicial, forman la serie de los Sueños. Encabezada por el Sueño 1, El autor soñando, recogen un tema habitual en el siglo XVIII. La marca del cobre indica que el Sueño fue reportado pero no se conoce ninguna prueba, habiendo desa
Dibujo preparatorio para la estampa Desastres de la Guerra, 55, Lo peor es pedir.Una de las aportaciones conceptuales más singulares de Goya en la serie de estampas de los Desastres de la guerra es la forma de representar el papel que la mujer desempeñó durante el conflicto, en ocasiones como heroína, aunque la mayor parte de las veces como víctima de los abusos y la violencia. En su deseo de most
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 53, Espiró sin remedio. Impronta apenas perceptible de la huella de la lámina, con levísimos restos de tinta en los bordes, resultado de la presión del tórculo durante el proceso de calco del dibujo sobre la plancha de cobre, 154 x 200(r) mm.En la serie Desastres de la guerra, elaborada entre 1810 y 1814, Goya ofrece una visión crítica y personal de
La escena puede situarse ya sea en Cádiz o en Madrid, ejecutadas del natural o de memoria que abundan en el Álbum de Madrid, donde Goya evoca los juegos del amor y del azar. El grabado aborda las relaciones amorosas entre hombre y la mujer, aludiendo a los servicios prestados de las alcahuetas a las damas ilustres. De lo anterior, algunos autores lo relacionan con la amistad de la Reina María Luis
Capricho 7, Ni asi la distingue. Estampa relacionada con la obra G02115. Goya aborda el tema de la incapacidad de entendimiento entre el hombre y la mujer a través de una iconografía relacionada con la percepción sensorial. El autor satiriza esta situación relacionándola con la representación de los incroyable o petimetres parisinos, que, con sus modales refinados y muy diferentes a los usos de la
Desastres de la guerra, 55, Lo peor es pedir. Una de las aportaciones conceptuales más singulares de Goya en la serie de estampas de los Desastres de la guerra es la forma de representar el papel que la mujer desempeñó durante el conflicto, en ocasiones como heroína, aunque la mayor parte de las veces como víctima de los abusos y la violencia. En su deseo de mostrar las funestas consecuencias de l