Tanto las medidas como la composición y procedencia de esta tabla la ponen en estrecha relación con el San Onofre adquirido por el Museo en 2006 (P7947). Ambas tablas debieron proceder de un retablo o estructura más compleja, manipulada probablemente en el siglo XIX tras ser desmembrada del conjunto original.Es posible que las dos tablas estuvieran incluso unidas, formando una pareja afrontada, al
La obra muestra un conjunto de campesinos bailando en el centro de la composición observados por otros a su alrededor formando pequeños grupos. De entre todos destacan los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, sentados al fondo bajo un pabellón con enredaderas y rodeados de otros miembros de la corte. El artista aparece en primer plano en el centro acompañado de dos niñas pequeñas, vestido d
Esta pintura muestra una cacería de Diana con sus ninfas, un tema repetido en la pintura de Rubens y también en las colecciones reales. Así, aparece también en la decoración de la Torre de la Parada y en el Salón nuevo del Alcázar, como parte de las ocho obras que el artista se trajo consigo en su segunda visita a España entre 1628-1629. En este caso, a diferencia de otros, no vemos el momento en
Dentro del conjunto de pinturas que decoraron la Torre de la Reina del Alcázar de Madrid, lugar donde colgó esta obra, había varias de temática paisajística. Unas retrataban las andanzas de los archiduques en las inmediaciones de sus palacios y residencias y otros mostraban costumbres y acontecimientos de las gentes de Flandes en el siglo XVII. Las primeras contaban con cuatro ejemplos que mostrab
Esta obra, junto con su pareja La Vista y el Olfato (P1403) son réplicas de dos cuadros perdidos pintados en Amberes para los Archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia. Fueron un regalo del Ayuntamiento a sus gobernantes, encargándole las obras a Jan Brughel el Viejo, que contó con la colaboración para la ejecución de doce pintores de dicha ciudad. Los originales se perdieron en el incendio del P
Mercurio, que se reconoce por su sombrero alado y tiene junto a su mano izquierda un instrumento musical, se acerca sigilosamente hacia un pastor al que ha dormido con el poder sin límites de su música. Se trata de Argos, que estaba dotado de cien ojos y había sido designado por Juno para vigilar a Io, la bella ninfa a quien la diosa había convertido en vaca con objeto de sustraerla al acoso de Jú
La pintura se inscribe dentro de la producción alegórica de Ligozzi, abundante en obras, tanto pinturas como dibujos, dedicadas a la muerte, las postrimerías y los vicios, donde acudió a un lenguaje macabro y hasta morboso y en las que rara vez falta el omnipresente esqueleto o el reloj de arena. Ligozzi puso en ellas su imaginación y su profundo conocimiento de la naturaleza al servicio de una pr
La obra representa a Manuel José Quintana (Madrid, 11.4.1772-Madrid, 11.3.1857), político, poeta, dramaturgo y tutor de la reina Isabel II, en el día de su coronación como poeta ilustre (25.3.1855) en el hemiciclo del Senado.Se han identificado a los siguientes personajes: Carlos Rubio y Collet (Córdoba, 1832-Madrid, 1871). Literato, periodista y político; Josefina Fernanda de Borbón (1827-1900).
Representa a una madre que azota violentamente a un niño pequeño con una zapatilla, y la ropa tendida cerca de una tapia que cubre la mayor parte del fondo. Una inscripción del dorso expresa que fue pintado por encargo de Isidoro Llanos, arquitecto y amigo del autor. Si quebró el cántaro es el Capricho 25 (G00662 y G02113) de Goya que Alenza sigue muy de cerca en su Azotaina, aunque, en este caso,
El pintor ha representado en este lienzo uno de los momentos de la batalla que tuvo lugar el 25 de abril de 1707 en Almansa, actualmete municipio de la provincia de Albacete. En este enfrentamiento participaron las tropas de Felipe de Anjou, coronado como rey de España con el nombre de Felipe V, al mando del duque Berwick y las del Archiduque Carlos de Austria, el pretendiente al trono español, al
Dentro del conjunto de pinturas que decoraron la Torre de la Reina del Alcázar de Madrid, lugar donde colgó esta obra, había varias de temática paisajística. Unas retrataban las andanzas de los archiduques en las inmediaciones de sus palacios y residencias y otros mostraban costumbres y acontecimientos de las gentes de Flandes en el siglo XVII. Las primeras contaban con cuatro ejemplos que mostrab
Un día, cuando Jacob estaba preparando un guiso, Esaú llegó agotado del campo y le pidió de comer. Jacob le solicitó a cambio su renuncia a los derechos aparejados a la primogenitura, a lo que Esaú acepto bajo juramento (Génesis 25: 29-34). Es pintura que revela las excelentes dotes de narrador de su autor. La escena se desarrolla en un interior, aunque la figura de Esaú se recorta sobre una venta
Atribuido hasta 1952, como tantas obras de Lione, al pintor genovés Giovanni Benedetto Castiglione, llamado il Grechetto (1609-h. 1663/65), este Viaje de Jacob se encuentra entre los paisajes con figuras más logrados del artista, que se formó primero como pintor de batallas junto a Aniello Falcone (1607-1656), y que a partir de 1635 desarrolló una vertiente más bucólica al verse influido por las o
Durante su visita a Valencia en 1802, la Universidad Literaria de esa ciudad regaló al manorca este cuadro que muestra a la propia Universidad, encarnada en una joven matrona, presentando a la Familia Real a las distintas facultades: Teología, Derecho, Filosofía y Medicina. Les acompaña la diosa Minerva, que señala hacia la Paz, la Victoria y la Abundancia, que sobrevuelan la simbólica recepción.
Dentro del conjunto de pinturas que decoraron la Torre de la Reina del Alcázar de Madrid, lugar donde colgó esta obra, había varias de temática paisajística. Unas retrataban las andanzas de los archiduques en las inmediaciones de sus palacios y residencias y otros mostraban costumbres y acontecimientos de las gentes de Flandes en el siglo XVII. Este tipo de representación mezclan dos géneros típic
Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos de los doce meses de enero a diciembre (de algunos, como mayo o junio dos distintos), y siete más de meses sin especificar. Ridolfi aludió en 1648 a una serie pintada por Jacopo para el emperador Rod
Delante de una taberna o posada, reconocible por el banderín rojo, se celebra una fiesta de campesinos o aldeanos. Estos beben, comen o bailan con la música de un gaitero que sobre un tonel hace sonar su instrumento. A la izquierda, destacados por sus distintos ropajes, varios personajes distinguidos acuden entre indiferentes y curiosos a la fiesta. Al fondo se observa el edificio de una gran igle
Lorenzo Lotto pintó varias veces a san Jerónimo penitente, desde las versiones más tempranas, deudoras de Durero y Bellini (París, Museo del Louvre, 1506) y el joven Rafael (Roma, Museo Nacional de Castel Sant`Angelo, c.1509), hasta las más personales interpretaciones de los años cuarenta. En el bienio 1544-1546 su Libro dei Conti registra cuatro pinturas con esta temática, tres de las cuales se c