Tiziano abordó varias veces el pasaje evangélico del entierro de Cristo (Mateo 27, 57-61; Marcos 15, 44-47; Lucas 23, 50-54; Juan 19, 38-42), operándose una notable transformación entre la primera versión (París, Louvre), fechada hacia 1526 y deudora del cuadro homónimo de Rafael (Roma, Galleria Borghese), y las restantes, realizadas entre 1559 y 1572. La principal diferencia en que ilustran momen
Representación de San Jerónimo (h. 340-420) penitente, vestido únicamente con la capa cardenalicia roja y sujetando una cruz mientras golpea su pecho con una piedra. El tratamiento de la luz, que recorta la figura del santo frente al fondo neutro, y el detallismo tanto en la representación de la anatomía del personaje como en el dinamismo de su mirada, otorgan gran expresividad a la composición y
Después de haber pintado en numerosas ocasiones a su hijo Ignacio Pinazo Martínez durante su niñez, el artista abordó esta obra cuando el muchacho contaba ya con catorce o quince años. Por entonces, tras un primer aprendizaje como pintor, practicaba ya la escultura, y solo un año después obtendría su primera crítica por la exposición de un busto en barro en el escaparate de un comercio de Valencia
José Martínez de Roda (Motril, Granada, 30-10-1855 - 18-12-1899). Senador del Reino y maestrante de Ronda. Segundo esposo de Francisca Aparicio y Mérida (P04030). El marquesado le fue otorgado en 1898. Viste uniforme y placa de la Real Maestranza de Ronda.
Magnífico retrato de dama, propio de los últimos años de la vida del artista. El modelo es una mujer joven, de facciones dulces y serenas, con una expresión levemente ensoñadora; aparece de más de medio cuerpo, mostrada de frente mirando directamente al espectador con la cabeza ligeramente inclinada, mientras se apoya sobre un alto y moldurado pedestal que sirve de base a un jarrón de jardín. Se r
Las dos filacterias situadas arriba y abajo del círculo central, con textos en latín extraídos del Deuteronomio (32, 28-29 y 32, 20), advierten de las consecuencias del pecado. La primera, entre los tondos de la Muerte y el Juicio Final, dice así: Gens absq[ue] [con]silio e[st] et sine prudentia // deutro[m]y 32[um]// utina[m] sapere[n]t [et] i[n]telligere[n]t ac novissi[m]a p[ro]videre[n]t (Porqu
Sobre una mesa se disponen de izquierda a derecha, un caldero de cobre, un serón de paja con una anguila dentro, varias langostas amontonadas sobre el serón, un par de besugos, un recipiente de barro, unas cebolletas y varias frutas, todo lo cual se proyecta sobre un fondo oscuro. El tipo de disposición y yuxtaposición de los objetos, la manera como están descritos, su gama cromática o las caracte
Curiosamente no existen menciones de esta pintura en los inventarios de las Colecciones Reales anteriores a 1814, por lo que cabe pensar sea una adquisición de Carlos IV y no de sus regios predecesores en el trono español, Austrias o Borbones. Se conocen varios ejemplares de este asunto de composición y calidad bastante semejante -Roma, Galleria Capitolina; Florencia, Galleria Palatina; col. Sir D
Goya pintó el retrato de cuerpo entero del arzobispo Joaquín Company, del que éste es copia anónima, con destino al Palacio Arzobispal de Zaragoza, donde se conserva. Una copia, perdida durante la Guerra Civil (1936-1939) existía en la iglesia de San Martín de Valencia y otra de medio cuerpo en el J.B. Speed Museum de Louisville. El retratado nació en Penàguila (Valencia) el 3 de enero de 1732 y m
Tiziano abordó varias veces el pasaje evangélico del entierro de Cristo (Mateo 27, 57-61; Marcos 15, 44-47; Lucas 23, 50-54; Juan 19, 38-42), operándose una notable transformación entre la primera versión (París, Louvre), fechada hacia 1526 y deudora del cuadro homónimo de Rafael (Roma, Galleria Borghese), y las restantes, realizadas entre 1559 y 1572. La principal diferencia es que ilustran momen
Alumno de Francesco Solimena (1657-1747), de quien siguió en términos generales su normativa artística, tal y como lo acusan sus obras mitológicas y religiosas de juventud, decididamente barrocas aunque preludiando un rococó amable y colorista, Bonito, más tarde se dedicó a la pintura de género y al retrato, de cuya habilidad en este campo, la presente creación es un excelente testimonio. El lienz
Este retrato de busto largo engrosó las Colecciones Reales gracias a una donación de la viuda del duque del Arco, gentilhombre de cámara, caballerizo y montero mayor de Felipe V. Del Arco poseyó en su finca de recreo situada en el Pardo un grupo de seis retratos de caballeros pintados por el Greco cuya procedencia anterior desconocemos. El conjunto acabaría por constituir el grueso de la galería d
La colaboración entre Brueghel y Momper tiene un magnífico ejemplo en esta pintura que muestra la sencillez de la vida rural en Flandes, uniendo el género del paisaje con la pintura de la vida cotidiana. Los grupos de figuras fueron realizados por Brueghel, mientras que Momper pintó el paisaje, con sus características tonalidades violáceas en el fondo. Momper renunció en esta ocasión a sus amplias
Moreno Carbonero sintió predilección por el asunto del Quijote a lo largo de toda su carrera, tal y como se aprecia en esta obra que figuró en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895. En esta y otras pinturas similares tiene gran importancia el camino polvoriento que ocupa a veces la mayor parte de la composición. Esta presencia, que en ningún otro artista es tan notable, se acuerda bien co
Obra maestra de toda la producción de Gisbert, este impresionante cuadro es también una de las indiscutibles y más bellas cumbres alcanzadas por el género histórico en España durante el antepasado siglo. Constituye además uno de los grandes manifiestos políticos de toda la historia de la pintura española en defensa de la libertad del hombre aplastada por el autoritarismo, siendo uno de los contado
La obra representa al rey cuando tenía poco más de veinte años, en una imagen austera, plagada de referencias a su estatus y sus obligaciones y a la voluntad reformista con la que había comenzado el reinado. La espada, en cuyo pomo apoya la mano izquierda, y el bufete sobre el que descansa el sombrero de copa aluden a la administración de justicia y a la defensa de sus reinos; el Toisón de oro que
Este Calvario, con Cristo en la cruz muerto y flanqueado por la Virgen y san Juan, está considerado como uno de los lienzos de más calidad del numeroso elenco de Calvarios realizados por Luis Tristán. Es además un significativo ejemplo de su pintura, deudora en muchos casos de las composiciones y de los modelos figurativos del que fuera su maestro en Toledo, El Greco, pero también del tenebrismo c
Luis de Francia, conocido como "el Gran Delfín", fue hijo y heredero del rey Luis XIV y de la infanta española María Teresa de Austria; nació en Fontainebleau el 01-11-1661; casó el 30-12-1679 con María Ana de Baviera; fue padre de Felipe V de España, quien recibiría por herencia paterna el denominado "Tesoro del Delfín", conservado en el Museo del Prado; murió el 14-04-1711.Retratado a la edad de