Este retrato estaba destinado a ser colocado entre los retratos ecuestres de sus padres (P01178, P01179), encima de una puerta en uno de los lados menores del Salón de Reinos. Dentro de ese contexto, la obra hace referencia a la continuidad dinástica garantizada por el príncipe heredero. Esa ubicación explica algunas de las características formales e iconográficas de la pintura. El niño, que había
Desde que se incorporó a la bibliografía de Velázquez se pensó que la Cabeza de apóstol es un fragmento de un cuadro mayor que formó parte de un apostolado al que también pertenecerían el apóstol Santo Tomás del Museo de Orleans y el San Pablo de Barcelona, cuyos estilos invitan a fecharlos en 1619-20, durante los primeros años de la carrera del artista. Aunque se ha barajado la posibilidad de que
Este retrato y su pareja (P7607) fueron expuestos por primera vez en Amsterdam, en 1858. En esa ocasión fueron identificados como retratos de Lambert Witsen y su esposa Sara Nuysts por el supuesto parecido de la mujer con el retrato de aquélla, fechado en 1684 (Amsterdam Historisch Museum), y así fueron incluidos en la obra de Jan de Baen (1633-1702) Retrato de los regentes y las regentes de la Sp
Retrato de tres cuartos de Johanna Martens (1599-1639), mujer de Antonie van Hilten (1586-1670), Secretario del Estado de Utrecht (1618-1670) ennoblecido por el príncipe Mauricio de Orange, con quien contrajo matrimonio en 1620. Ingresó en el Museo del Prado como obra de Paulus Moreelse. Díaz Padrón (1995) interpreta las iniciales que figuran sobre el escudo de armas como PM y, en consecuencia, ca
Este retrato y su pareja (P07608) fueron expuestos por primera vez en Amsterdam, en 1858. En esa ocasión fueron identificados como retratos de Lambert Witsen y su esposa Sara Nuysts por el supuesto parecido de la mujer con el retrato de aquélla, fechado en 1684 (Amsterdam Historisch Museum), y así fueron incluidos en la obra de Jan de Baen (1633-1702) Retrato de los regentes y las regentes de la S
Fue encargada a su autor por la Junta de Iconografía Nacional con destino a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico (Museo del Prado). Es una copia del retrato que se conservaba en 1879 en las Escuelas Pías, y que representa a San José de Calasanz (Peralta de la Sal, Huesca, 1557 - Roma, 1648), sacerdote y pedagogo, fundador de las Escuelas Pías y de la orden religiosa de los Escol
Figura desnuda en fondo de paisaje. El paisaje es obra de Dughet y la figura de Carlo Maratti.
Fue encargada a su autor por la Junta de Iconografía Nacional con destino a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico (Museo del Prado). Es una copia realizada a partir de una obra original del pintor Joaquín Inza (1736-1811) que se conserva en la colección de la casa de Alba, y que representa a Pedro Pablo Abarca de Bolea (Siétamo, Huesca, 1719 - Épila, Zaragoza, 1798), militar y po
Este dibujo, atribuido tradicionalmente por Roettgen a Mengs ha sido reatribuido por José de la Mano a Mariano Salvador Maella en 2011. En este hecho ha sido determinante la localización de un lienzo conservado en el Hermitage de San Petersburgo, así como la consideración de veracidad que otorga la inscripción autógrafa de Valentín Carderera que figura en la parte inferior del dibujo en la consta
La composición de este dibujo corresponde a las secciones central e inferior del gran lienzo de Tintoretto de la Adoración del becerro de oro, situado en la pared de la izquierda del coro de la iglesia de la Madonna dell´Orto, Venecia (Pallucchini y Rossi, 1982, I, p. 182, cat. núm. 236; II, p. 446, fig. 307). La parte superior de dicho lienzo -que no se muestra en el dibujo- representa, sobre la
El emperador Constantino el Grande, que con la legalización del culto cristiano y el traslado de la capital del Imperio de Roma a Bizancio dio comienzo a una nueva etapa histórica, fue proclamado Augusto en Britania en el año 306 por las tropas de su difunto padre Constantino Cloro. Con motivo de su triunfo sobre Majencio en el año 312 en el puente Milvio, se erigieron en Roma numerosos edificios
Las medidas monumentales de la cabeza broncínea del Prado, que sugieren una estatua de aproximadamente 3,5 metros de altura, así como los rasgos individuales, hacen pensar más en un retrato que en una representación mitológica. La alta calidad del trabajo se aprecia particularmente en la magistral elaboración de la cabellera, cuyos densos bucles en forma de hoz están distribuidos vivamente y de fo
El herma doble con corte semicircular del cuello y compuesto por dos cabezas idénticas que sólo difieren ligeramente una de otra en las medidas estaba montado originalmente sobre un pilar hoy perdido. Los hermas de dioses bifrontes son relativamente tardíos, pues probablemente fueran creados por primera vez en el siglo I a.C. para los propietarios de villas romanas, que estarían bien familiarizado
Esta estampa obtenida a partir de una lámina de acero grabada por Domingo Martínez Aparici, se basa en un dibujo de Ramón María Jiménez, y pertenece a la serie Monumentos Arquitectónicos de España. La plancha de acero se conserva en Calcografía Nacional (R. 4170), y el dibujo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Inv. 307).La serie de estampas Monumentos Arquitectónicos de España se
Vaso compuesto por dos piezas y dos guarniciones de oro esmaltado y plata dorada. Tiene el cuerpo hondo, de perfil acampanado y boca redonda. Una guarnición anular de oro, con faja central de ovas y bandas y esmalte embutido negro une el pie, plano y redondo, con vástago de nudo, muy corto. La guarnición del borde es de plata dorada con hojas picudas incisas sobre fondo rayado, y está toscamente r
En el anverso de la medalla se representa el busto en escorzo del rey Amadeo I, a la derecha. Viste casaca y lleva el collar de la orden del Toisón. El reverso se presenta con las inscripciones: ELECTO REY DE ESPAÑA POR LAS CORTES CONSTITUYENTES, y dentro de círculo perlado y dentro de corona de laurel, la inscripción EN 16 / DE / NOVIEMBRE / DE / 1870. Debajo, una flor de cinco pétalos entre ador
En el anverso encontramos representada dentro de círculo perlado, la República, como matrona tocada con el gorro frigio y con el nivel de la igualdad, sentada sobre unas montañas ante el mar. Junto con la inscripción: *REPUBLICA - ESPAÑOLA*. En el centro en la parte inferior, un gallo. En su reverso, la inscripción: PROCLAMADA / EN / 11 DE / FEBRERO / DE / 1873.Un año después de llevar a cabo la m