En primer término y ocupando la parte derecha del lienzo, un árbol que podría ser un cerezo, expande sus ramas cuajadas de flores. El sentido orientalista y decorativo que tiene Lhardy de la composición, hace que las ramas adopten posturas inciertas, por un lado se extienden hacia el cielo y por otro aparecen como quebradas, lanzando las flores hacia el suelo. A través de las ramas y flores se vis
Este tríptico es la principal creación y la obra que da nombre a un discípulo anónimo de Rogier van der Weyden, antes identificado como Vrancke van der Stockt. El tríptico perteneció a Leonor de Mascarenhas (1503-1584), dama portuguesa que llegó a España en 1526 y fue aya de Felipe II y después de su hijo el príncipe don Carlos. Cuando en 1564 fundó en Madrid un convento de monjas franciscanas baj
Ante un amplio paisaje Moisés es encontrado en la ribera del Nilo por la hija del faraón egipcio y su séquito. En el primer plano, un pastor duerme indiferente al acontecimiento que tiene lugar a sus espaldas. El frondoso paisaje, el río caudaloso con un puente y una ciudad a la derecha, en el último plano de la composición, suponen una licencia del artista, que evoca la vegetación original con un
Esta pintura pertenece a una serie, formada inicialmente por nueve Fiestas de Nuestra Señora, que el Cardenal Gaspar de Borja y Velasco (1580-1645), embajador ante la Santa Sede, envió desde Roma en 1635 o antes para la decoración del nuevo oratorio de la reina en el Alcázar. Cinco de las nueve se conservan en el Prado y, al menos tres, se quemaron en el incendio del Alcázar en 1734. Atribuidas pr
Desde varios puntos de vista, aunque la obra no está fechada, se trata de un bodegón de transición entre la primera mitad del siglo XVII y la segunda, en la medida en que presenta aspectos que le refieren al mundo de Van der Hamen, acercándole al inmediato pasado estético, y pormenores que parecen prefigurar el impulso barroco de las creaciones de Pereda propias de la sexta década de la centuria,
Los temas del Descendimiento y del Calvario fueron dos de los más representados por Pedro de Campaña, en algunos casos en obras destinadas a conjuntos más amplios vinculados a la Pasión y Muerte de Jesús. Las distintas formas en que abordó estas complejas composiciones en los diferentes momentos de su carrera nos brindan la oportunidad de apreciar la evolución pictórica del artista, y el modo en e
Esta pintura pertenece a una serie formada inicialmente por nueve Fiestas de Nuestra Señora, que el Cardenal Gaspar de Borja y Velasco (1580-1645), embajador ante la Santa Sede, envió desde Roma en 1635 o antes para la decoración del nuevo oratorio de la reina en el Alcázar. Cinco de las nueve se conservan en el Prado y, al menos tres, se quemaron en el incendio del Alcázar en 1734. Atribuidas pri
Representa el acto final de la batalla. Barac, victorioso, atraviesa el arroyo de Quisón en el momento decisivo en el que el general enemigo, Sísara, es derribado de su carro, situado justamente en el centro de la composición. Vencido, su ejército, mucho más poderoso, fue aniquilado por los israelitas. En la parte alta aparece un grupo de ángeles, hacia el que se revuelve el protagonista de la esc
Lo que el pintor aquí ha representado podría definirse como una síntesis de paisaje descriptivo y escena de género de la vida cotidiana. Pequeñas figuras pueblan el lienzo que nos permite ver los edificios de El Campillo, lugar de descanso y recreo de monjes y realeza, en los primeros términos de la composición, recortándose sobre el celaje claro que envuelve en la lejanía las montañas de la Sierr
De noble familia veneciana, Daniele Barbaro (1513-1570), señor de gran valor e infinita bondad en palabras de Lodovico Dolce, disfrutó de una magnífica educación primero en Verona y después en la Universidad de Padua. Filósofo de tendencia neoaristotélica, trabó amistad con importantes humanistas venecianos, algunos retratados también por Tiziano como Pietro Bembo (Washington, National Gallery) o
Un dinámico y musculoso Lázaro ocupa el centro de la escena, emergiendo del sepulcro y mirando hacia Cristo, que acaba de gritarle Lázaro, sal afuera (Juan, 11:43). Los hombres situados a la izquierda le están desatando las vendas que le sujetaban y retirándole el sudario que le cubría en la tumba. A la derecha, en primer plano, está arrodillada una de las hermanas de Lázaro, quizá Marta, ya que e
La pintura ilustra dos episodios no estrictamente contemporáneos del Éxodo. En un plano intermedio, en el centro de la composición, Moisés y Aarón dirigen a los israelitas hacia la Tierra Prometida, guiados por el resplandor solar con que Jacopo ha sustituido la columna de fuego que orientó a los judíos (Exodo 13: 21-22). En primer plano, ajenos al viaje, hombres, mujeres y animales sacian su sed
Con esta obra el Bosco demuestra que el hombre, con independencia de su clase social o su lugar de origen, está tan poseído por el deseo de gozar y adquirir riquezas materiales que se dejará engañar o seducir por el Demonio. La lección que propone el artista es que debemos alejarnos de los bienes terrenales y de los placeres de los sentidos para evitar la condenación eterna. Se trata por tanto de
Un fondo oscuro y una mesa gris es el escenario donde se expone el motivo único del cuadro: un cordero merino de entre ocho y doce meses de vida. Se encuentra todavía vivo, tumbado y con las patas ligadas con un cordel, en una actitud inequívocamente sacrificial, que curiosamente recuerda famosas imágenes de santos martirizados, como la conmovedora escultura de Santa Cecilia de Stefano Maderno en
Este frontal de altar o antipendium -la única pintura sobre tabla del Románico riojano que se conserva-, es una pieza singular por su estilo y composición. El marco presenta un motivo ornamental bastante repetido en el Románico, con tallos vegetales ondulados rematados en hojas y bucles. La superficie de la tabla está dividida en dos registros separados por dos arquerías formadas por cinco arcos d
Esta pintura, que figuró en 2006 en la exposición Obras maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada y en cuyo catálogo se atribuye a Andrea Commodi, pertenece en realidad a una serie formada inicialmente por nueve Fiestas de Nuestra Señora, que el Cardenal Gaspar de Borja y Velasco (1580-1645), embajador ante la Santa Sede, envió desde Roma en 1635 o antes para la decoración del nuevo ora
El retrato de Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, es el único conocido hasta la fecha de este singular ministro de Carlos III. Nacido en Mesina (Sicilia) en 1699 y de orígenes oscuros y poco estudiados, su primer cargo público al servicio de Carlos, aún como rey de Nápoles, fue el de inspector de Aduanas en 1748, para ser nombrado más adelante ministro de la Real Hacienda. Había comenzado
Boceto para uno de los ocho segmentos de la cúpula de la colegiata de La Granja (Segovia), cuyas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, destruidas en su mayor parte en 1918, exaltaban a la Santísima Trinidad. Pintados de acuerdo con el programa iconográfico estudiado por P. Muller, iniciado con el tema de la Creación de Adán, continuando con Adán y Eva reconvenidos por su pecado, Abraham y los tr