Una inscripción en su reverso vincula este óleo sobre cobre de pequeñas dimensiones con la pintora Caterina Cherubini Preciado, esposa del también pintor Francisco Preciado de la Vega desde 1750 y junto a él residente en Roma durante la segunda mitad del siglo XVIII.Caterina fue hija, como recuerda Urrea, de Giuseppe Cherubini, nacido a su vez de Giovanni Valentino Cherubini, ambos establecidos en
Esta obra y su compañera (P4158) eran propiedad de Jean de Croy, conde de Solre y capitán de la Guardia de Arqueros flamenca -de la que Van der Hamen era miembro-. Ambas estaban en su palacio madrileño colgadas sin enmarcar a los lados de una sala que conducía a la galería de pinturas, y servían probablemente de ampliación ilusionista del espacio real al reproducir, quizá, el propio suelo de la ha
Según relata Ovidio en las Metamorfosis(VIII, 260-444), un jabalí gigante, enviado por la diosa Diana, asolaba el reino de Calidonia. Meleagro, hijo del rey, y su amada Atalanta, organizaron una cacería, ayudados por sus primos Cástor y Pólux. Rubens ilustrará este pasaje, distribuyendo las figuras en primer plano y en la parte baja de la composición, con el fin de conducir la mirada del espectado
Ovidio cuenta esta historia en el libro I (435-450) de las Metamorfosis: "(...) Gigantesco Pitón, te engendró ella entonces y eras el terror, serpiente desconocida, de los nuevos pueblos: tamaño espacio ocupabas en la montaña. El dios arquero, que nunca antes había usado tales armas sino con los gamos y las cabras fugitivas, la exterminó, acribillándola con mil dardos que casi dejaron vacía su alj
Ovidio cuenta esta historia en el libro I (435-450) de las Metamorfosis: "(...) Gigantesco Pitón, te engendró ella entonces y eras el terror, serpiente desconocida, de los nuevos pueblos: tamaño espacio ocupabas en la montaña. El dios arquero, que nunca antes había usado tales armas sino con los gamos y las cabras fugitivas, la exterminó, acribillándola con mil dardos que casi dejaron vacía su alj
Tradicionalmente se ha considerado copia del original que, de acuerdo con Somof (1901) y Martin (1913), se encontraba en el Museo del Ermitage de San Petersburgo, pero que hoy está en paradero desconocido. Sin embargo, aquel era ovalado. La presencia de una columna en el fondo, a la derecha, permite plantear que sea copia de otra versión autógrafa de ese original, donde también figura una columna
Podría tratarse del pie de una estatua, si la tapa de la pierna es de aplicación moderna. Otra posibilidad sería la utilización del pie como votivo. Votivos anatómicos, hallados, por ejemplo, en los santuarios de Esculapio, sirvieron como señal de gratitud por la curación del respectivo miembro y fueron dedicados por esta razón a la divinidad. Sin embargo, normalmente se trata de relieves de mármo
Variante romana del Apolo del Tíber del escultor Cálamis (h. 450 a. C.). Cuando la estatua fue realizada, en época de los emperadores antoninos, era muy frecuente enriquecer el modelo griego con más atributos. Apolo se presentaba como arquero, con el arco -no conservado- en la mano izquierda, carcaj y manto. En su antebrazo izquierdo se posaba un cuervo, pájaro adivino que acompañaba al dios, mien
En 1908, B. Sauer descubrió que este torso -entonces desfigurado por una restauración barroca- era copia de un original perdido de Mirón: se trataba de la Atenea que, enfrentada a una figura de Marsias, se elevaba junto a la esquina noroeste del Partenón. El grupo, conocido a través de copias escultóricas y de pinturas sobre vasijas, no representaba exactamente a "Atenea golpeando al sileno Marsia
Los atributos antiguos, sostenidos por el brazo izquierdo, señalan a la pequeña estatua de mármol como el héroe argivo Heracles, que a la vez era semidiós por sus padres Zeus y Alcmena. La piel del león de Heracles, representada desde el siglo VI a. C. hace referencia a su primer trabajo realizado para Euristeo de Tirinto, a saber: la muerte del león invulnerable de Nemea; la manzana en su mano iz
Por Real Orden de 26 de febrero de 1891 se convocó un concurso para erigir dos monumentos en La Habana: un sepulcro que albergase los restos del descubridor en el crucero de la catedral, y un monumento conmemorativo del IV centenario para ubicar en el Parque Central de la capital cubana. Las bases de ambos concursos aparecieron en la Gaceta y fueron recogidas y publicadas en el Boletín de la Real
La estatua de la diosa Atenea, de tamaño mayor que el natural, pertenece a las obras más imponentes del Prado. No se trata de la copia exacta de una obra maestra griega sino de una obra romana singular, de la que no existen réplicas y que utiliza diversos motivos y formas estilísticas del arte griego clásico. La base oval ofrece un primer indicio para la datación por su perfil, compuesto por una a
Medalla conmemorativa del 450 aniversario de la Primera Vuelta al Mundo. En el anverso de la medalla nos encontramos dentro del círculo de línea continua, la cabeza frontal de Juan Sebastián Elcano, en ligero escorzo, a la derecha. Dentro del círculo, la inscripción: JUAN. SEBASTIAN, ELCANO. Debajo, + 1486? - 1526 +. En su reverso, dentro de círculo de línea continua, el escudo de Elcano flanquead