Luis XIV de Francia fue hijo de Luis XIII y de la infanta española Ana de Austria; por tanto, fue sobrino y luego yerno del rey Felipe IV de España; nació en Saint-Germain, el 5 de septiembre de 1638; reinó desde el 14 de mayo de 1643; murió el 1 de septiembre de 1715. Representado de más de medio cuerpo, en actitud de dirigir hacia el lugar de la contienda, lo que se deduce de su indumentaria, pu
Cuadro de la serie con escenas de la vida de san Benito que adornaban el claustro del monasterio de San Martín. Felipe de Castro (ca. 1750/1764) se limitó a señalar que "las pinturas del claustro son de mano de Fray Juan Ricci" y Ponz (V, 1776, 5.a división, párrafo 15) que "las [pinturas] de la Vida del mismo Santo en el claustro son de Fr. Juan Rizi, Religioso de la Orden; y de su misma mano son
Catalogado a su ingreso en el Museo en 1847 como “retrato de la Sa infanta Da Carlota Reyna de Portugal” de Joaquín Inza (1736-1811), forma parte de un grupo de retratos de infantes y del príncipe Fernando que Arturo Ansón Navarro (2012) identificó la modelo como la infanta María Amalia (1779-1798) de doce años y atribuyó el retrato a Ramón Bayeu por motivos estilísticos y por su relación document
Felipe II de Orleans (1674 -1723) segundo hijo de Felipe I de Orleans (P2301, P2345, P2380) e Isabel Carlota del Palatinado (P2352), fue regente de Francia durante la minoría de edad de su sobrino Luis XV, entre 1715 y 1723. Esta obra pudo formar parte de un conjunto de retratos reunidos por María Luisa de Orleans (1662-1689), primera esposa de Carlos II, que pasarían a formar parte de la Colecció
La obra es réplica autógrafa del cuadro de historia que supuso el mayor éxito de Antonio Gisbert en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes en 1860, adquirido por el Congreso de los Diputados en 1861. Este fue el origen de su identificación con la causa liberal de su autor, que culminó en el encargo hecho por el gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta del cuadro El fusilamiento de Torrij
Esopo y Menipo aparecen citados por vez primera en el inventario que se hizo en 1701-1703 de la Torre de la Parada, que albergaba un extenso ciclo de pintura mitológica realizado por Rubens y sus ayudantes, y algunos retratos de Velázquez que representan bufones y miembros de la familia real vestidos de cazadores, etc. Se citan Demócrito y Heráclito, pintados por Rubens, cuya altura es muy parecid
La pintura representa el momento en que Judit entrega la cabeza de Holofernes a su sirvienta, en actitud de abandonar la tienda donde yace inerte el cuerpo del general. La escena tiene lugar en plena noche en el campamento asirio, y el pintor emplea violentos contrastes de luces y sombras, en línea con el gusto creciente de la escuela veneciana por un claroscurismo intenso que veremos culminar en
En esta representación de una feria madrileña, dos elegantes caballeros y una dama se acercan al puesto de un vendedor que, obsequioso, ofrece su mercancía: recipientes de metal, piezas de mobiliario, cuadros, espejos, armas y trajes usados. Al fondo, la silueta de la ciudad deja ver una iglesia, cuya cúpula y torres recuerdan las de San Francisco el Grande.El tapiz resultante estaba destinado a l
La reina aparece en pie, en un jardín, y en su concepción estética y actitud compositiva la efigie sigue los elementos fundamentales del retrato de 1723. Varía absolutamente el rostro, mucho más envejecido y de mayor dimensión facial. La edad de la soberana se acusa también en su talle. Probablemente esta pintura fuese ejecutada en Sevilla entre 1730 y 1731, sirviendo de base a las réplicas y copi
Puesto de caza con reclamo de dos pájaros enjaulados, un mochuelo y un jilguero. Completan la escena un perro agazapado y una red sobre el árbol que enmarca al grupo. Formó parte del primer encargo que recibió Goya para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara en 1774-1775. La composición fue aún de invención de Francisco Bayeu, según los documentos conservados, y el tema general elegido, la ca
La escuadra que porta Santiago el Menor hace referencia a su condición de carpintero y es uno de los apóstoles de esta serie, pintada por Rubens entre 1610-1612, que no aparece con su atributo de martirio, al igual que San Pedro, Santiago el Menor y San Pablo. El apóstol aparece cubierto por una gruesa capa de color tostado que oculta su anatomía dejando únicamente parte de su rostro anciano y la
Escena bíblica del Nuevo Testamento (Lucas 1, 39-56) que relata el pasaje en el que la Virgen María, embarazada de Jesús y acompañada por San José, acude a visitar a su prima Isabel, embarazada de San Juan. Al fondo aparece el momento inmediatamente anterior a la escena principal, la Virgen y San José, dirigidos por dos ángeles, de camino hacia la casa de Isabel y de su esposo Zacarías. El formato
En el inventario de Felipe V de 1747 se dice que es una señora de la casa de Francia y de escuela francesa. En el catálogo de 1972 figura el lienzo como anónimo italiano, con las medidas de 1,06 x 77. Lo describe como "anciana de más de media figura, con tocas; un libro de rezo entre las manos, enguantada la izquierda". Hasta 1899 fue puesto, con dudas, a nombre de Velázquez; se le atribuye luego
San Simón aparece representado sumido en la lectura de su libro y de perfil. De su mano, y casi sumida en las sombras, aparece una sierra, con la que le mataron. Tanto él como Santo Tomás, otro de los apostoles que forman parte de esta serie pintada por Rubens entre 1610-1612, que también aparece leyendo, parecen ajenos a lo que ocurre a su alrededor, sin importarles los instrumentos de su martiri
Este episodio es la continuación del lienzo de E. Quellinus La muerte de Eurídice (P 1630). Así lo leemos en el libro X de las Metamorfosis (1-139): "(...) Después de llorarla mucho el poeta rodopeo hasta las brisas etéreas y para no dejar de tantear incluso a las sombras, osó descender hasta la Estige por la puerta del Ténaro(...). Mientras así decía y movía las cuerdas al son de sus palabras, lo
Un niño, sobre las espaldas de otro, trepa a un árbol, sacudiendo la rama cargada de frutas, para que otros dos, esperando debajo, las reciban en su sombrero. El tapiz resultante de este cartón colgaba como decoración de sobrepuerta en el comedor de los príncipes de Asturias (el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma) en el Palacio de El Pardo de Madrid. Es una de las cuatro escenas d
En el pasado, diferentes autores manifestaron su escepticismo con respecto a la atribución de este cuadro a Rembrandt. Sin embargo, el Rembrandt Research Project lo incluye en el Corpus (1986) como original del pintor, lo que ratifica el estudio técnico llevado a cabo en el Museo del Prado ese mismo año. En relación con la firma, la falta de firmeza en el trazo y, sobre todo, el color amarillo la
El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas. Decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la conocida como Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid, junto al río Manzanares, conocida por ese nombre ante