En el siglo XVIII, esta cabeza monumental se identificó con un príncipe bárbaro, nombrado con mucha fantasía rey Bocchus de Mauritania, basándose en el gorro con su punta doblada hacia delante, que no es propio ni de Grecia ni de Roma, al cuidadoso aspecto del cabello y al gesto facial. Después de que Hübner, en 1862, viese en él la representación de un dacio cautivo, Blanco fechó la escultura en
Este retrato de una romana entrada en años y con una mirada que delata seguridad de sí misma impresiona aún hoy por su realismo bien dosificado. En tanto los rasgos faciales autenticos de la retratada, dan la impresión de haber sido reproducidos sin mayores modificaciones, las zonas de piel desnuda, en cambio, aparecen alisadas debido al pulimento de la superficie del marmol, de modo que la repres
Réplica romana de un original griego de fines del siglo V a.C. atribuido a Calímaco. Ha figurado como Relieve de una bacante. Hacia 410 a.C. hubo de realizarse, en Atenas que entonces festejaba a Dionisos con las tragedias de Sófocles y Eurípides, un gran monumento decorado con relieves de bacantes. Sin duda fue destinado a honrar la memoria de algún vencedor en concursos dramáticos, y sus motivos
Réplica romana de un original griego de fines del siglo V a.C. atribuido a Calímaco. Ha figurado como Relieve de una bacante. Hacia 410 a.C. hubo de realizarse, en Atenas que entonces festejaba a Dionisos con las tragedias de Sófocles y Eurípides, un gran monumento decorado con relieves de bacantes. Sin duda fue destinado a honrar la memoria de algún vencedor en concursos dramáticos, y sus motivos
La estatua fue identificada en 1854 como Hypnos, dios del sueño. Su rostro estaba flanqueado a ambos lados por grandes alas ampliamente abiertas, que no se conservan completas, pero fueron reproducidas íntegras en dos grandes réplicas de bronce. Otros bronces pequeños de este personaje muestran, además, que el brazo derecho de Hypnos, alzado y estirado horizontalmente, llevaba un pequeño cuerno de
El retrato del escritor Jenofonte (430-354 a. C.), que fue discípulo de Sócrates en Atenas y, posteriormente, comandante del ejército al servicio de persas y espartanos, fue identificado en 1949 a través de un herma con el nombre inscrito, descubierta en Alejandría, obra datada en el 120 d. C. y que se conserva en el Museo de Antigüedades de la Biblioteca Alejandrina (inv. 25778) (http://antiquiti
Réplica romana de un original griego de fines del siglo V a.C. atribuido a Calímaco. Ha figurado como Relieve de una bacante. Hacia 410 a.C. hubo de realizarse, en Atenas que entonces festejaba a Dionisos con las tragedias de Sófocles y Eurípides, un gran monumento decorado con relieves de bacantes. Sin duda fue destinado a honrar la memoria de algún vencedor en concursos dramáticos, y sus motivos
Réplica romana de un original griego de fines del siglo V a.C. atribuido a Calímaco. Ha figurado como Relieve de una bacante. Hacia 410 a.C. hubo de realizarse, en Atenas que entonces festejaba a Dionisos con las tragedias de Sófocles y Eurípides, un gran monumento decorado con relieves de bacantes. Sin duda fue destinado a honrar la memoria de algún vencedor en concursos dramáticos, y sus motivos
Sobre la identificación de la escultura caben pocas dudas, pues las monedas de Cnido y las numerosas copias conservadas hablan por si solas. Sin embargo, suelen los estudiosos conceder particular valor a la copia del Vaticano, cuya cabeza, aunque procedente de otra copia, es también correcta. Por ello tiene particular valor la alabanza que dirigió Mengs, a mediados del siglo XVIII, a la presente o