La obra pertenece a un conjunto de seis lienzos pintados como cartones para tapicería de la decoración del gabinete de la Princesa de Asturias en el Palacio Real del Pardo. Los pequeños niños o amorcillos representan varias alegorías: la Pintura, la Arquitectura, la Fama, la Música, la Astronomía y la Aritmética (P7347 a P7352). Tan singular composición, fechable entre 1770 y 1780, pertenece al pe
Aunque Rafael Tegeo logró cotas de indudable maestría como pintor de cuadros de composición, tanto de asuntos mitológicos y religiosos como de escenas de historia, este artista alcanzó renombre entre la clientela altoburguesa de los primeros años del reinado de Isabel II fundamentalmente como paisajista y pintor de retratos, cuajando en ambos géneros un estilo muy personal, asentado en unas excele
Esta obra es quizá la de mayor calidad de cuántas pintó su autor, César Álvarez Dumont, pintor especialista, como su hermano Eugenio, en los temas de la Guerra de Independencia. Su iconografía se describe en el mismo texto que publicó el catálogo, que fue el punto de partida del artista para su obra: A las cuatro menos cuarto de la tarde rompe la señal de alarma la campana de la Catedral, resuenan
La obra pertenece a un conjunto de seis lienzos pintados como cartones para tapicería de la decoración del gabinete de la Princesa de Asturias en el Palacio Real del Pardo. Los pequeños niños o amorcillos representan varias alegorías: la Pintura, la Arquitectura, la Fama, la Música, la Astronomía y la Aritmética (P7347 a P7352). Tan singular composición, fechable entre 1770 y 1780, pertenece al pe
Tan singular composición, fechable en 1775, pertenece al periodo de plenitud del siglo XVIII, aunque ya en una etapa que en términos estéticos vive el momento declinante del Barroco, que se diluye en su fase postrera. Su concepción decorativa muestra los ecos refinados del rococó aun cuando extraiga muchas de sus formulaciones del repertorio anaglífico del Renacimiento maduro, convenientemente pul
A la derecha se abre entre peñascos y arbustos un camino pendiente y pedregoso en la montaña bordeado por una gran haya a la izquierda. A través del enramaje se filtra la luz de un cielo grisáceo. Al fondo, masa boscosa y a la izquierda se vislumbra una figura femenina cargada con un cesto (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Na
El retrato en pie y de cuerpo entero es uno de los más característicos modelos de aparato de Federico de Madrazo; lo había acuñado algunos años antes al calor de su experiencia francesa y lo fue perfeccionando a lo largo de su carrera a medida que asimiló más profundamente los retratos de la pintura española del Siglo de Oro. Josefa Coello, representada con unos treinta años de edad, viste un traj
Todo apunta a que esta tabla del Prado, con la firma FERNA[N]DO GALLEG[U]S, es la primera obra que se conserva del pintor salamantino. Aunque algunos estudiosos consideran que Gallego la debió hacer en torno a 1480, la indumentaria a la moda que luce el donante, con el peinado corto y el tocado alto, testimonian que lo más tarde que Fernando debió llevar a cabo esta tabla fue en 1470, y lo más seg
La obra pertenece a un conjunto de seis lienzos pintados como cartones para tapicería de la decoración del gabinete de la Princesa de Asturias en el Palacio Real del Pardo. Los pequeños niños o amorcillos representan varias alegorías: la Pintura, la Arquitectura, la Fama, la Música, la Astronomía y la Aritmética (P7347 a P7352). Tan singular composición, fechable entre 1770 y 1780, pertenece al pe
Considerada como obra de su etapa inicial, presenta múltiples deficiencias en cualquier aspecto que sea analizado, tanto en el dibujo como en la composición o en la adecuada expresión del hecho que desea evocar: la persistencia del príncipe visigodo San Hermenegildo, hijo del rey Leovigildo, en sus negativas a retornar al arrianismo que era la religión de los visigodos españoles en esa época (sigl
Un fondo oscuro y una mesa gris es el escenario donde se expone el motivo único del cuadro: un cordero merino de entre ocho y doce meses de vida. Se encuentra todavía vivo, tumbado y con las patas ligadas con un cordel, en una actitud inequívocamente sacrificial, que curiosamente recuerda famosas imágenes de santos martirizados, como la conmovedora escultura de Santa Cecilia de Stefano Maderno en
Maratti fue discípulo de Sacchi (h. 1599-1661). Este retrato pudo pintarlo como pareja del de Francesco Albani de mano de Sacchi, también en esta sala, que adquirió en 1661. La obra pasó en 1722 de la colección Maratti a la de Felipe V, y un año después estaba en el palacio de La Granja. Ingresó en el Prado en 1849.
La obra pertenece a un conjunto de seis lienzos pintados como cartones para tapicería de la decoración del gabinete de la Princesa de Asturias en el Palacio Real del Pardo. Los pequeños niños o amorcillos representan varias alegorías: la Pintura, la Arquitectura, la Fama, la Música, la Astronomía y la Aritmética (P7347 a P7352). Tan singular composición, fechable entre 1770 y 1780, pertenece al pe
La obra pertenece a un conjunto de seis lienzos pintados como cartones para tapicería de la decoración del gabinete de la Princesa de Asturias en el Palacio Real del Pardo. Los pequeños niños o amorcillos representan varias alegorías: la Pintura, la Arquitectura, la Fama, la Música, la Astronomía y la Aritmética (P7347 a P7352). Tan singular composición, fechable entre 1770 y 1780, pertenece al pe
Este pintor desarrolló su labor en la ciudad de Brujas hasta su muerte en julio de 1551. Fiel a la tradición, sus obras repiten con frecuencia los modelos de Gerad David, el artista de mayor renombre cuando él comenzó a trabajar, si bien en las pinturas de Isenbrandt la monumentalidad de David se ablanda y se acentúa el sfumato. En esta ocasión, el pintor no ha seguido una composición de Gerad Dav
El Arquitas de Rosa muestra al filósofo preparado para lanzar una paloma tallada en madera, su atributo más conocido. Arquitas fue un filósofo pitagórico que vivió en la primera mitad del siglo IV a. C., y de quien se dice que fue el fundador de la mecánica. Su creación de una paloma de madera que podía volar fue descrita por el escritor y compilador romano Aulo Gelio (c. 130-180 d. C.) en las Noc
Presentado por Muñoz Degrain a la Exposición Nacional de 1884 (no498) junto con su famoso cuadro Los Amantes de Teruel (P04521) se trata de un bellísimo estudio del personaje de la desconsolada Doña Isabel de Segura, protagonista de esta legendaria historia, inmortalizada en el siglo XIX por el drama en verso de Hartzenbusch del mismo título, estrenado en 1837.Vestida ya con su lujoso traje nupcia
Marietta (1560-1590), hija mayor del pintor Jacopo Robusti “il Tintoretto” (1518-1594), pintora y músico. Según la tradición, su padre la pintó mientras yacía muerta en el lecho. Esta pintura, copia del original de Léon Cogniet, muestra la inspiración que ejerció sobre él Luis de Madrazo, a quien Cano de la Peña dedica su obra, con una clara influencia de una de sus obras más destacadas, El entier