Aunque Rafael Tegeo logró cotas de indudable maestría como pintor de cuadros de composición, tanto de asuntos mitológicos y religiosos como de escenas de historia, este artista alcanzó renombre entre [+]
Esta obra es quizá la de mayor calidad de cuántas pintó su autor, César Álvarez Dumont, pintor especialista, como su hermano Eugenio, en los temas de la Guerra de Independencia. Su iconografía se desc [+]
Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos [+]
Junto al remanso de un río de aguas tranquilas pace una torada, custodiada de cerca por sus mayorales, que descansan en la orilla. En la ribera pueden verse detrás dos barcazas repletas de lugareños q [+]
Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos [+]
Luis Meléndez se distinguió como el bodegonista español más importante de fines del siglo XVIII. Para ese entonces, la popularidad del género había declinado en España y no lo cultivaba ninguno de los [+]
[+]
Aunque a lo largo de su carrera Francisco de Zurbarán cultivó una amplia variedad de géneros, como la naturaleza muerta, el retrato o la pintura de hechos históricos, la mayor parte de su producción p [+]
Este retrato es un excelente ejemplo de la capacidad desarrollada por Raimundo de Madrazo en este género donde el pintor supo fundir la lección académica ingresiana que recibió principalmente de su pa [+]
Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos [+]
Este tipo de representación alegórica de la Abundancia o de la Fecundidad fue muy célebre entre la pintura de gabinete de la época. Artistas como Rubens, Jan Brueghel el Viejo, Hendrick de Clerck y He [+]
Escena de intensa melancolía por el destino del fallecido, protagonista de la heroica defensa de Gerona que, prisionero de los franceses, fue llevado a Perpiñán y luego a Figueras, donde murió el 21 d [+]
En esta obra, las referencias al clasicismo boloñés se funden con los últimos ecos del purismo de raíz nazarena que Miguel Navarro descubre en Roma, la ciudad que da luz a la misma. En las Exposicione [+]
Tan peculiar pintura, interesante por múltiples conceptos, entre los cuales no es el menor su presentación directa, e incluso crudamente verista, que aproxima al espectador a realidades que en el mund [+]
Moreno Carbonero sintió predilección por el asunto del Quijote a lo largo de toda su carrera, tal y como se aprecia en esta obra que figuró en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895. En esta y [+]
Durante la Contrarreforma se hicieron bastante populares las series de Apóstoles que generalmente los representan de medio cuerpo, sobre fondo neutro y portando sus atributos iconográficos. Constituía [+]
Una de las ciudades que más sedujeron a Antonio Muñoz Degrain fue Venecia, que visitó en varias ocasiones durante su etapa de pensionado en Roma, y cuyos rincones, canales y claros de luna inspiraron [+]
El martirio de san Lorenzo, el único cuadro de Valentin de Boulogne que se conserva en el Prado, es una de sus obras más ambiciosas, ejecutada con toda probabilidad a mediados de la década de 1620. Re [+]