Este tríptico es la principal creación y la obra que da nombre a un discípulo anónimo de Rogier van der Weyden, antes identificado como Vrancke van der Stockt. El tríptico perteneció a Leonor de Mascarenhas (1503-1584), dama portuguesa que llegó a España en 1526 y fue aya de Felipe II y después de su hijo el príncipe don Carlos. Cuando en 1564 fundó en Madrid un convento de monjas franciscanas baj
El cuadro está inspirado en trabajos de Rogier van der Weyden, en concreto en el Tríptico de la Natividad (ca. 1441, Berlín, Staatliche Museen) y el Tríptico de santa Columba (ca. 1455, Múnich, Alte Pinakothek), si bien se observan detalles que parecen inspirados en La Adoración de los Magos (ca. 1440, Colonia, catedral) de Stephan Lochner (ca. 1400-1451) y en los grabados de La Natividad (ca. 147
Es ésta una obra singular que, pese a sus dimensiones, se realizó de forma independiente, y no para integrarla en un retablo como es lo habitual. Mantiene el marco rectangular original y su conservación resulta casi excepcional. Aunque no está documentada, sus características estilísticas no dejan duda sobre su atribución al pintor burgalés Juan Sánchez, al que Post denominó Maestro de las Figuras
Copia de busto del retrato original de cuerpo entero, de Roland de Mois (Bruselas, h. 1520-† d. 1590), que se conserva en la colección del duque de Villahermosa, Pedrola, Zaragoza. Alonso Felipe de Gurrea Aragón (Zaragoza, 1487-1550). Conde de Ribagorza, hijo delconde don Juan (1457-1528) y de María López de Gurrea (h. 1455-1492). De su matrimonio con Ana Sarmiento de Ulloa nació su único varón, M
Este tríptico es la principal creación y la obra que da nombre a un discípulo anónimo de Rogier van der Weyden, antes identificado como Vrancke van der Stockt. Abierto muestra la Expulsión del Paraíso, la Crucifixión y el Juicio Final. La tabla de la izquierda representa la Expulsión del Paraíso, con diversas escenas alusivas a la Creación en la rosca del arco. El Maestro de la Redención del Prado
Este tríptico es la principal creación y la obra que da nombre a un discípulo anónimo de Rogier van der Weyden, antes identificado como Vrancke van der Stockt. Abierto muestra la Expulsión del Paraíso, la Crucifixión y el Juicio Final. En época reciente se han separado el anverso y el reverso de las tablas laterales, lo que permite que actualmente puedan contemplarse ambas escenas a un tiempo (P18
La Virgen de la granada es una obra extraordinaria pintada en uno de los momentos decisivos de la historia del arte europeo: la Florencia de principios del siglo XV, por uno de sus actores principales: Guido di Pietro (Mugello, 1390-Roma, 1455), más conocido como Beato Angelico o Fra Angelico. Se trata además de una de las poquísimas obras maestras del período que quedaban en manos privadas, pues
En esta tabla flamenca aparece María bajo un porche abierto a un amplio paisaje, sentada en un trono y sosteniendo sobre sus rodillas al Niño, desnudo, con el globo del mundo en una mano y bendiciendo con la otra. Petrus Christus muestra a Jesús como Salvador y a la Virgen como reina de los cielos, a punto de ser coronada por el ángel situado sobre su cabeza. Los ojos bajos y el manto rojo de Marí
Esta tabla forma parte del reverso del Tríptico de la Redención (P1888, P1889, P1890, P1891, P1892), que da nombre a su autor aún no identificado. En el anverso, el tríptico muestra en la tabla central a Cristo en la Cruz con la Virgen y San Juan, bajo arco de tracería gótica que da paso a una iglesia. En las arquivoltas del arco se representan diversos pasajes de la Pasión de Cristo y en las jamb
Este tríptico tiene como tema principal el Nacimiento de Jesús, que se representa en el anverso de la tabla central. En las laterales figuran, en el anverso, a la izquierda, el Nacimiento y la Asunción de la Virgen y, a la derecha, la Presentación en el Templo y la Adoración de los Magos. En el reverso están representados, a la izquierda, San Antonio de Padua y Santiago el Mayor y, a la derecha, S
La obra representa al apóstol sentado en un trono ricamente decorado, siguiendo una tipología similar a la del San Martín entronizado con donante del Museo Catedralicio de Segorbe de Reixach procedente del retablo mayor de la iglesia de San Martín de la Cartuja de Valdecristo. Al ser la imagen del titular del retablo ocupaba la calle central, de ahí sus grandes dimensiones -325 x 247 cm- mucho may
Esta tabla forma parte del reverso del Tríptico de la Redención. Este tríptico es la principal creación y la obra que da nombre a un discípulo anónimo de Rogier van der Weyden, antes identificado como Vrancke van der Stockt. Abierto muestra la Expulsión del Paraíso, la Crucifixión y el Juicio Final. Cerrado, el tríptico representa el tema de la moneda del César. En época reciente se han separado e
El Padre Eterno tiene en sus manos a Cristo en la cruz; el Espíritu Santo encima. Les rodean trece angeles. Parece tabla de la espina de un retablo. Atribuido por Tormo a Jorge Inglés, ha figurado bajo su nombre en lel catálogo del Prado hasta 1972. Es obra aragonesa de hacia 1450. Para Gudiol es obra del Maestro de Riglos. Lacarra lo cree obra del Maestro de Velilla de Jiloca, documentado en la p
En este medallón se representa la cabeza de un joven imberbe hasta la zona clavicular. Su pelo corto se articula en ondulados mechones falciformes que se arremolinan movidos sobre la frente. Aunque la estructura y medidas del tondo son muy similares a las de los medallones lombardos, como los que ornamentan la capilla Colleoni o la Certosa de Pavía, la apariencia y estilo del rostro revela su vinc
En el anverso busto de perfil a derecha, cabeza desnuda, media melena, sin barba. Viste coraza decorada con relieves, dentro de un medallón se representa una ninfa cabalgando un centauro y debajo la máscara de Medusa. El busto se apoya sobre corona real. En el reverso el rey, sentado en un trono con patas en forma de esfinge. Vestido como los emperadores romanos, sujeta con la mano derecha una esp