En el registro superior, en un escenario urbano con un taller de zapatero al fondo, san Sebastián exhorta a los hermanos Marcos y Marceliano, encarcelados a causa de su fe, para que desoigan las súpli [+]
El cuadro está inspirado en trabajos de Rogier van der Weyden, en concreto en el Tríptico de la Natividad (ca. 1441, Berlín, Staatliche Museen) y el Tríptico de santa Columba (ca. 1455, Múnich, Alte P [+]
San Miguel arcángel, representado como joven caballero vestido con armadura cuatrocentista, clava la lanza a Satán, que, rendido a sus pies (Apocalipsis XII, 7-9) en figura de dragón, intenta inútilme [+]
Obra temprana de Bernat y muy próxima a Bermejo en la anatomía, carnaciones y esbeltas proporciones de los tipos humanos (Juan, Magdalena, Longinos, portaesponjas), así como en el menor empleo de oro [+]
Según el Evangelio de Juan (19, 34), la herida que muestra Cristo en el costado le fue infligida después de su muerte. Los dos ángeles, azules en su totalidad, son aparentemente querubines. San Juan E [+]
Esta tabla y sus compañeras (P2576, P2577 y P2578) , procedentes del convento benedictino de Sopetrán (Guadalajara), eran parte de un conjunto, realizado en Bruselas, que incluía originariamente un gr [+]
La obra, procedente de la iglesia de Santa María en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), está compuesta por cinco tableros. El central representa la Resurrección. A ambos lados, de izquierda a derecha, [+]
Versiones de gran formato de la Virgen sosteniendo a Cristo muerto, como las de la catedral de Badajoz y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dieron paso en la obra de Morales a otras [+]
Formado en Nápoles, la ciudad italiana donde mayor era la influencia de la pintura flamenca, Antonello trabajó después en Sicilia y la Italia continental. En 1475 viajó a Venecia, y aunque esta obra f [+]
Esta tabla y sus compañeras (P2576, P2577 y P2578) , procedentes del convento benedictino de Sopetrán (Guadalajara), eran parte de un conjunto, realizado en Bruselas, que incluía originariamente un gr [+]
Evidentemente recortado, representa el busto de un personaje masculino, por lo que debió de tratarse en origen de una media figura. La capucha que le cubre la cabeza y los restos de filacteria despleg [+]
Esta tabla y sus compañeras (P2576, P2577 y P2578) , procedentes del convento benedictino de Sopetrán (Guadalajara), eran parte de un conjunto, realizado en Bruselas, que incluía originariamente un gr [+]
[+]
Con la rodilla izquierda sobre un cojín, el libro sobre el reclinatorio, adora la tabla o imagen central del tríptico. Detrás, el paje con la toca de larga beca. En segundo término, un altar de curios [+]
La proximidad de esta obra a la del maestro segoviano del Parral, autor del San Jerónimo del Museo Lázaro Galdiano (Madrid), y su conexión con Jorge Inglés (act. h. 1454-85), la asocian con Castilla. [+]
Versiones de gran formato de la Virgen sosteniendo a Cristo muerto, como las de la catedral de Badajoz y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dieron paso en la obra de Morales a otras [+]
Esta tabla formaba parte de un altar dedicado a santa Ana en la catedral de Badajoz, que encargó el entonces obispo Juan de Ribera (1532-1611), y representa a la joven Virgen María sentada de medio cu [+]
El nombre convencional del autor parte del retablo de San Pedro de Robredo de Zamanzas (Burgos). Su estilo deriva del de Jorge Inglés, aunque muestra una mayor expresividad que se hace patente en los [+]