El Jardín de las delicias es la creación más compleja y enigmática del Bosco. Para Falkenburg, el tema general del Jardín de las delicias es el destino de la humanidad, el mismo que el del Carro de heno (P02052), aunque el Bosco lo visualice de distinta manera, mucho más explícita en la tabla central del Carro de heno que en la del Jardín. Para aproximarnos al significado de la obra, es necesario
María y Jesús reciben el homenaje de los Reyes Católicos -algo idealizados y más juveniles de lo que les correspondería- y de dos de sus hijos, el príncipe Juan y una infanta, probablemente Isabel, la primogénita. A la izquierda, santo Tomás de Aquino protege a don Fernando y tras él, arrodillado, aparece un dominico, identificado con el inquisidor Torquemada. A la derecha, santo Domingo protege a
Esta obra, junto a la que inicia el episodio de la Epifania (P125), San Pablo (P123) y San Pedro (P124) se realizaron para cubrir las puertas del órgano de la iglesia de Santo Tomás de Ávila. La escena de la Adoración de los Magos, iniciada con la sarga del primer mago entregando la ofrenda al Niño (P-125), se completa con esta en la que los otros dos reyes esperan para ofrecer en dos copones el i
Rodean a la Virgen y al Niño un grupo de pastores, con diferentes actitudes de adoración, definiendo un amplio semicírculo en el que también se integran San José, sentado, y el propio pintor, que se autorretrata a la izquierda, señalando el hecho milagroso. Está directamente inspirando en el cuadro de idéntico tema, realizado por Correggio (1493-1534), conocido como La Notte (Dresde, Gemäldegaleri
Esta obra, junto a la que completa el episodio y que muestra a los otros dos magos (P126), San Pablo (P123) y San Pedro (P124) se realizaron para cubrir las puertas del órgano, probablemente de la iglesia de Santo Tomás de Ávila. El rey más anciano se arrodilla ante el Niño y la Virgen mientras presenta un cofre con oro, ofrenda que simboliza la realeza de Cristo. La composición y la arquitectura
El cuadro representa la escena en que Colón, después de su primer viaje a las Indias, es recibido por los Reyes Católicos en Barcelona a finales de abril de 1493.
San Juan Bautista, aquí adolescente, aparece recostado en un paisaje frondoso sobre un manto rojo y una piel de cordero que también le cubren el hombro y la cintura. Apoyado sobre su brazo izquierdo, algo flexionado, gira el cuerpo y la cabeza hacia el espectador, aunque sin dirigirle la mirada, abstraído. Con su mano derecha señala el mensaje inscrito en la entrelazada en la cruz de cañas del sue
El autor de esta obra, de origen riojano, completó su formación con Jean Changenet en Avignon (doc. 1493). Al volver a Castilla trabajó en Palencia y Burgos. La simplificación de los volúmenes y la importancia otorgada a la luz evidencian su deuda con el arte provenzal. Más allá de la escultórica imagen del santo obispo, destaca el contraste entre el realista diseño del pavimento y el decorativo f
Los coleccionistas del pasado solían confundir los estudios académicos de desnudos de Bartolomeo Passerotti con la obra del florentino Baccio Bandinelli (1493-1560). Sin embargo, la ejecución de este dibujo es típica de Passerotti si se compara con otros dibujos suyos presentes en las colecciones del Museo del Prado.El tenue estudio abocetado a pluma que aparece al dorso, mostrando la misma figura
En esta obra Gil de Siloé representa a María entronizada. Va vestida con un hábito con ceñidor de estilo morisco y escote fruncido rematado con un rico adorno de pedrería que aparece en algunas obras de Siloé. Se cubre con un manto rematado asimismo con un orillo de pedrería. Sobre su rodilla derecha descansa el Niño, al que sujeta por la pierna con su mano diestra, en la que sostenía también una
En 1549 Carlos V encargó a Leone Leoni en Bruselas un conjunto de estatuas de él y de su fallecida esposa, la emperatriz Isabel de Portugal, en diferentes formatos (busto y medio cuerpo) y materiales (mármol y bronce), cuya pieza más emblemática, por su ambición artística y conceptual, era Carlos V y el Furor, un conjunto formado la figura desnuda del emperador, la armadura desmontable y el pedest
La medalla parece que es una conmemoración oficial del feliz matrimonio de Fernando I de Austria (1503-1564), hermano de Carlos V y de Ana de Hungría (1503-1547), hermana de Luis II, ambos de veinte años de edad, acontecimiento efectuado en 1521, cuya felicidad podría estar simbolizada por la corona de mirto que ciñen sus cabezas. Este matrimonio, y el de la hermana de Carlos, María, con Luis II,
En el anverso retrato de busto, de perfil hacia la derecha, de Tommaso Rangone (1493-1557), médico y filólogo de Rávena. En el reverso la representación se ha interpretado generalmente como La creación de la Vía Láctea (Júpiter, bajo forma de águila, obliga a Juno a amamantar al pequeño Hércules, pero la diosa, derrama la leche de su seno cuyas gotas forman la Galaxia en el cielo y las azucenas en
En el anverso busto de Giovanni Battista Castaldo, a la izquierda, con larga barba. Borde perlado. En el reverso se representa la toma de Transilvania. En primer plano una deidad fluvial, tras él personaje femenino recostado junto al río sosteniendo corona y cetro. Tras ella un paisaje y armas a la izquierda. Borde perlado.El artista Annibale Fontana realizó tres medallas para Castaldo, marqués de