Aunque identificada como santa Catalina (siglo IV) gracias a la corona, la espada y la rueda dentada, la mujer representada en esta pintura también se ha considerado Catalina de Austria (1507-1578), hija de Felipe el Hermoso y Juana de Castilla, y reina de Portugal desde 1525. Lleva un rico traje de corte prolijamente trazado y provisto de un marcado sentido decorativo. Firmada en la espada, es la
Hermana menor de Carlos V, Catalina (1507-1578) fue hija póstuma de Felipe el Hermoso y recibió de su madre, Juana de Castilla, una esmerada educación humanística. En 1525 se convirtió en reina consorte tras su matrimonio con Juan III de Portugal. De carácter enérgico, al morir su esposo asume la regencia de Portugal en nombre de su nieto Sebastián, entonces menor de edad. Ejecutado por Moro duran
Retrato de María Manuela de Portugal basado en un retrato realizado en 1542 por Antoine Trouvéon, actualmente perdido. Recoge la estancia en Lisboa de la misión diplomática francesa, en 1542, de la que formaba parte el pintor Antoine Trouvéon, a quien le encargan los retratos de la familia real. María Manuela de Portugal, hija de Juan III de Portugal y de Catalina de Austria, casó con el rey españ
Durero realiza esta tabla y su compañera Eva (P2178) al regreso de su segundo viaje a Italia en 1505 y ambas suponen un intento de sintetizar las enseñanzas recibidas, buscando un equilibrio entre italianismo y germanismo, a fin de alcanzar la perfección ideal del cuerpo humano, para lo que el asunto bíblico es un simple pretexto. Su conocimiento del desnudo clásico raya a una altura prodigiosa al
Retrato ideal del que fuera arzobispo de Sevilla y tío del famoso cardenal Tavera. Pintado por Zurbarán hacia 1631 con destino al colegio de Santo Tomás de Sevilla, que el mismo Deza había fundado en 1517, presidió su biblioteca hasta el siglo XIX.Fray Diego de Deza, nacido en Toro (Zamora) en 1443, ingresó en la orden de Santo Domingo y estudió en la Universidad de Salamanca, de la que fue maestr
Obra maestra absoluta de toda la producción de Pradilla, pintada a sus veintinueve años, significó, además de la inmediata fama internacional para el artista, la más soberbia plasmación plástica de un tema que obsesionaría al pintor durante toda su vida y que resume -quizá mejor que cualquier otra pintura histórica del antepasado siglo- todos los ingredientes del género, tanto desde el punto de vi
Hasta fechas recientes esta pintura era considerada como una más de las muchas versiones existentes del célebre cuadro homónimo de Leonardo da Vinci conservado en el Museo del Louvre, del que se diferenciaba ante todo por el fondo negro, la menor calidad del dibujo y la ausencia del característico sfumato leonardesco. Procede de la colección real, donde probablemente se registra ya en 1666 en la G
Tras formarse con Perugino, Rafael abandonó Perugia y se trasladó a Florencia en 1504, donde permaneció cuatro años asimilando el arte de Leonardo y Miguel Ángel. Su paulatino dominio del clasicismo se percibe en una serie de madonne que constituyen una delicada sucesión de variaciones sobre el tema del amor maternal. Una de ellas es esta Sagrada Familia del Cordero, inspirada en el dibujo prepara
Como sucede con Adán (P02177), representado en una tabla separada, la postura inestable de Eva, sus movimientos rítmicos y sus gestos afectados se interpretan a veces como un retroceso a los modelos del arte gótico, en lugar de lo que en realidad son, un preludio del manierismo. La solidez de los dos cuerpos, el ligero goticismo curvilíneo de Eva -prototipo de Venus germánica- y el gesto de fascin
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo
Fue encargada a su autor por la Junta de Iconografía Nacional con destino a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico (Museo del Prado). Es una copia del original de Tiziano que se conserva en la colección de la casa de Alba, que representa a Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, III duque de Alba de Tormes (1507-Lisboa, 1582). Militar y diplomático, fue gobernador de los Países Baj
Esta obra constituye un dibujo preparatorio para el fresco San Lucas pintando a la Virgen de la capilla de San Lucas de la iglesia de la Santísima Anunciación, de Florencia. En 1560 la capilla, que era antiguamente la Cappella Benizzi, fue concedida al escultor Fra Giovanni Angelo Montorsoli (ca. 1507-1563), quien había sido admitido en la Orden de Servite en SS. Annunziata unas tres décadas antes
Grupo que expresa con intensidad la vinculación maternal y de ternura de la Virgen. Tiene una clara relación con la pintura de Rafael, concretamente la Madonna col bambino e San Giovannino de 1506 conservada en los Uffizi, o La bella giardiniera de 1507 conservada en Louvre. Sigue el camino de los esquemas nazarenos, como los del pintor alemán afincando y fallecido en Roma Johann Friedrich Overbec
Los personajes representados son el emperador Maximiliano I de Austria (1459-1519) y María de Borgoña (1457-1482). En el anverso busto del emperador Maximiliano I de Austria, de perfil a derecha. Relieve bastante plano. En el reverso busto de María de Borgoña, de perfil hacia la derecha, con el pelo recogido y anudado.
Medalla monofaz. En el anverso representación de busto, de perfil hacia la izquierda, barbado y cabeza descubierta. Borde perlado. El personaje representado es Fernando ÁLvarez de Toledo y Pimentel (Piedrahita, 29/10/1507 - Lisboa, 11/12/1582), III duque de Alba, conocido como "el Gran duque de Alba".
Los personajes representados son Maximiliano de Austria (1459-1519) y María de Borgoña (1457-1482).En el anverso busto de perfil a derecha. Cabeza descubierta con corona de laurel, anudada en la frente, cabello largo que cae por la espalda. Vestido de corte, a la moda borgoñona con ropa bordada y camisa de pliegues. En el reverso busto de perfil a derecha, cabeza cubierta con bonete de cuyo extrem