La tabla representa La Templanza, una de las cuatro virtudes cardinales, moderadora de los placeres y los instintos humanos. La virtud se personifica en una joven representada de media figura con el t [+]
Marietta (1560-1590), hija mayor del pintor Jacopo Robusti “il Tintoretto” (1518-1594), pintora y músico. Según la tradición, su padre la pintó mientras yacía muerta en el lecho. Esta pintura, copia d [+]
La Virgen María alarga sus brazos hacia Jesús niño que, de pie, se acerca a ella. En el ángulo inferior izquierdo, San Juan, adornado con un collar de flores, ofrece una flor a su primo y, a la derech [+]
Retrato de mujer anónima de medio cuerpo que tradicionalmente se ha venido identificando con la esposa del pintor, Lucrecia del Fede, con quien se casó en 1518. Aunque no existen argumentos concluyent [+]
En el primer plano, en el centro, sobre una colina de forma semiesférica, aislada del resto como en la tabla de la Gemäldegalerie de Berlín, María, con una toca blanca cubriéndole los cabellos, túnica [+]
Maestro desde 1515, Pitati se formó con Palma el Viejo, cuyo estilo tardío asimiló. A su primer período (1515-28) pertenece esta pintura, en la que evidencia también su conocimiento de la pintura de B [+]
Massys fue uno de los pintores más importantes de principios del siglo XVI en Amberes. Por un lado continuó la tradición realista y detallista del siglo XV, como se observa aquí en los rostros de los [+]
San José, apoyado sobre una ruina clásica, mira cómo la Virgen María sostiene al Niño Jesús, mientras éste recibe de San Juan un rollo con el Ecce Agnus Dei. La inscripción, que traducida del latín si [+]
[+]
La primera colaboración de Tiziano en el camerino d`alabastro fue motivada por la muerte en octubre de 1517 de Fra Bartolommeo, a quien el año anterior Alfonso d`Este había solicitado una Ofrenda a Ve [+]
Figura de menos de medio cuerpo, en actitud de bendecir, tiene el mundo -con un paisaje- en la mano izquierda. Repite el modelo del Salvator Mundi del Museo del Louvre, pero la versión del Louvre pres [+]
El conjunto consta de cinco tablas: la central con los santos titulares, San Juan y Santa Catalina, de pie, con seis figuras de guarnición, cuatro de Apóstoles, Pedro, Pablo, Bartolomé y un apóstol si [+]
Aunque aparece por primera vez registrado en el Alcázar en 1666, colocado junto a la Fábula de Baco o Teoxenia de Ribera (de la que hoy sólo se conservan tres fragmentos, dos en el Museo del Prado y u [+]
Tras la muerte de Felipe IV en 1665, su viuda Mariana (1634-1696) asumió la regencia, y en esa doble condición de viuda y regente está representada en este cuadro en el que se reconoce el Salón de los [+]
El retratado aparece revestido con el hábito de caballero de Santiago, arrodillado y orante. A su lado, de pie e igualmente elevando la mirada hacia lo alto, un caballero armado que, con dudas, puede [+]
Esta tabla, cuando formaba parte de la colección Adanero, fue dada a conocer por Angulo Íñiguez (1954) atribuyéndola, sin dudarlo, al pintor Yáñez de la Almedina o al menos a su taller. Esta atribució [+]
Fuera de Roma o Florencia, ningún pintor fue tan decisivo en la formulación del lenguaje clásico como Antonio Correggio, un artista relativamente conocido en vida pero enormemente influyente tras su m [+]
En 1604 Karel van Mander, en la biografía de Antonio Moro, da cuenta del viaje que éste realizó a Londres en 1554 a instancias de Carlos V para hacer el retrato de María Tudor (1516-1558) y del éxito [+]