El personaje es representado de medio cuerpo y ante un fondo oscuro. El artista tradujo de forma magistral el rostro y las manos del anciano e insistió en los detalles fisonómicos, pero materializándolos con su característico sfumato, en el que se detecta el eco de Leonardo por el que se vio influido a partir de 1520. Atribuido con anterioridad a Hans Holbein, en la actualidad se juzga de mano de
Aunque identificada como santa Catalina (siglo IV) gracias a la corona, la espada y la rueda dentada, la mujer representada en esta pintura también se ha considerado Catalina de Austria (1507-1578), hija de Felipe el Hermoso y Juana de Castilla, y reina de Portugal desde 1525. Lleva un rico traje de corte prolijamente trazado y provisto de un marcado sentido decorativo. Firmada en la espada, es la
Amplia vista del campo flamenco, poblada de diversas escenas de campesinos realizando las faenas propias de su actividad. La colaboración de Jan Brueghel, "el Viejo", a quien se atribuyen las figuras, y Joost de Momper, que realizó el paisaje, tiene en este cuadro uno de sus mejores ejemplos. La escena se forma con la acumulación de varios planos que se suceden hacia el fondo en perspectiva. Los e
Droochsloot fue el único pintor de la escuela de Utrecht que cultivó paisajes y diversiones invernales, género frecuente en la pintura de los Países Bajos durante los siglos XVI y XVII. La escena no está tomada del natural sino inspirada en composiciones flamencas de la órbita de las escenas de género de Pieter Brueghel el Viejo (ca. 1525-1569), pobladas por numerosos personajes de diferente extra
Alfonso de Ávalos, primer Marqués del Vasto, nació en Ischia el 25 de mayo de 1502 en el seno de una noble familia napolitana de origen castellano. Luchó en Pavía (1525) a las órdenes de su tío Fernando de Ávalos, Marqués de Pescara, del que heredó a su muerte ese año sus títulos y estados. En 1535 mandó el ejército que conquistó Túnez y, en 1538, fue nombrado gobernador de Milán y comandante del
Todo apunta a que el artista, probablemente el llamado Maestro de las Medias Figuras, trabajó entre 1520 y 1540 probablemente en Amberes. La obra muestra una evidente calidad y una gran originalidad en el tratamiento del tema. Antes de su adquisición, el San Jerónimo ingresó en el Museo del Prado para su estudio. La dendrocronología (datación de la madera del soporte) efectuada al soporte de roble
Esta composición mantiene la estructura de los trípticos tradicionales pero el paisaje del fondo unifica las tres tablas en una única escena, de forma que el donante-peregrino y santa Úrsula quedan incorporados en la ceremonia mística. El paisaje incluye escenas relacionadas de algún modo con las respectivas figuras: unos caminantes, el martirio de santa Catalina, la Matanza de los inocentes y la
Cristo entrega a San Pedro las llaves que simbolizan su autoridad en el seno de la Iglesia, en presencia de tres jóvenes identificadas con las virtudes teologales: la Caridad, de blanco; la Fe, de encarnado; y la Esperanza, de verde. El maestro veneciano confiere mayor protagonismo a Cristo y a la Caridad, cuyas figuras proyectan fuertes sombras que destacan sobre el fondo luminoso.
Tanto las medidas como la composición y procedencia de esta tabla la ponen en estrecha relación con el San Onofre adquirido por el Museo en 2006 (P7947). Ambas tablas debieron proceder de un retablo o estructura más compleja, manipulada probablemente en el siglo XIX tras ser desmembrada del conjunto original.Es posible que las dos tablas estuvieran incluso unidas, formando una pareja afrontada, al
María, representada en pie y de más medio cuerpo, sostiene a su hijo en los brazos, junto a un arco de tracería gótica y ante un fondo de paisaje. El Niño juega con las cuentas del rosario de coral que luce su madre, pero no la mira a ella sino al espectador. Este detalle, junto al rostro pensativo de María y las flores del jarrón, aluden a la futura Pasión de Cristo, de la que el cuadro es una pr
Marinus ha retratado aquí a la Virgen amamantando al Niño en un interior doméstico. Ambas figuras se muestran sin halo, lo que convierte la imagen en una representación del tierno vínculo entre una madre y su hijo ambientada en un entorno que resultaría familiar a un espectador de la época. Esta iconografía había aparecido a principios del siglo XV, y se utilizaba especialmente como imagen destina
Un grupo de aldeanos se divierte probando su puntería con el arco. Uno dispara sobre la diana colocada en los restos de un muro, mientras otros observan, en pie o sentados, y algunos charlan en corro. La disposición horizontal de la composición es más pronunciada que en otras escenas del pintor, con lo que consigue potenciar la idea de movimiento del asunto representado. Motivos estilísticos como
Según la inscripción en latín en el reverso en 1588, esta tabla, atribuida entonces a Jan Gossaert, fue adquirida ese año por el magistrado de Lovaina a los agustinos de la ciudad para regalarla a Felipe II en señal de gratitud por haber eximido los impuestos y tasas durante doce años a los habitantes de Lovaina, asolados por la peste en 1578. Llevados por su deseo de obsequiar a su rey con algo q
El 16 de abril de 1529 Federico II Gonzaga (1500-1540), primer duque de Mantua, se excusaba ante su tío Alfonso d`Este por retener a Tiziano perché ha conienzo un retratto mio qual molto desidero sii finito y en 1530 se documenta un segundo retrato de Federico armado. Tipológica y conceptualmente el retrato de Federico es muy similar al de su tío Alfonso I d`Este, pintado por Tiziano hacia 1523-15
El conjunto de las pinturas murales de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) fue trasladado a lienzo en 1947 y reconstruido en el Museo del Prado lo más fielmente posible a su disposición original. Los muros de la capilla están decorados con figuras de ángeles, Apóstoles y escenas evangélicas, y los testeros presentan dos temas bíblicos: Bóveda, centro: El Pantocrátor sostenido por cuat
La tabla, pintada por los dos lados, presenta en el anverso a Zacarías, marido de santa Isabel y padre de san Juan Bautista. El sacerdote viste una túnica adornada con pieles y un cinturón del que cuelga una espada corta de inspiración oriental. En la obra se aprecian dos motivos secundarios que son recurrentes en la producción de Provost: por un lado, las joyas que adornan los tocados y vestidos,
Retrato ideal del que fuera arzobispo de Sevilla y tío del famoso cardenal Tavera. Pintado por Zurbarán hacia 1631 con destino al colegio de Santo Tomás de Sevilla, que el mismo Deza había fundado en 1517, presidió su biblioteca hasta el siglo XIX.Fray Diego de Deza, nacido en Toro (Zamora) en 1443, ingresó en la orden de Santo Domingo y estudió en la Universidad de Salamanca, de la que fue maestr
Tipo iconográfico creado por su padre Dirk Bouts, pero traducido con mayor intensidad y realismo debido al influjo de Hugo van der Goes. Imagen destinada a la meditación, con Cristo, de frente y coronado de espinas, que, al hincarse en su frente, hacen brotar sangre de sus heridas, mezclada en el rostro con sus lágrimas.