En las narraciones clásicas, la muerte a Gerión, rey tiránico asentado en España, sería uno de los últimos trabajos de Hércules, realizado una vez que se habían asentado las célebres columnas de Calpe y Abyla. La fertilidad de las tierras españolas y la abundancia del ganado atrajeron a Hércules, que tuvo que acabar con la vida de Gerión para apoderarse de esas riquezas. Aunque sin obviar en su re
Atribuido a Antonio Moro, carece de inscripciones o de un escudo que permita identificar a esta dama joven, retratada por el pintor de Utrecht con el porte que corresponde a la nobleza de su cuna como en todos sus retratos. La muestra de pie y de más de medio cuerpo, en posición de tres cuartos. Como en otras ocasiones, la dirección de la mirada, desviada de la de la cabeza, no se dirige frontalme
La Virgen lleva una rica corona de piedras preciosas y rosas, alusivas al contenido de la representación. El Niño lleva dos rosas blancas que simbolizan la pureza. La composición es una variante de la Virgen de la Misericordia, por su misión protectora de fuerte arraigo en España. El tema es identificado por las cincuenta rosas separadas por una de mayor tamaño y color en cada docena. La presencia
Con la adquisición en 2008 de la tabla Sagrada Familia con ángel músico (P08009), el Museo del Prado completa el tríptico del Maestro de Francfort, que perteneció al convento dominico de Santa Cruz de Segovia, del que ya poseía las dos tablas laterales (P01941 y P01942). Cuando Ponz visitó este convento en la década de 1770, sus tres tablas aún no se habían separado. En mayo de 1836, cuando Castel
Todo apunta a que el artista, probablemente el llamado Maestro de las Medias Figuras, trabajó entre 1520 y 1540 probablemente en Amberes. La obra muestra una evidente calidad y una gran originalidad en el tratamiento del tema. Antes de su adquisición, el San Jerónimo ingresó en el Museo del Prado para su estudio. La dendrocronología (datación de la madera del soporte) efectuada al soporte de roble
Esta pintura ha sido relacionada con Durero (1471-1528) y con Lucas de Leiden (1494-1533). Supone un sobresaliente ejercicio de estilo que manifiesta su atenta observación de originales alemanes del siglo XV, cuya técnica Giordano intentó imitar. En ella Giordano aplicó una pincelada minuciosa y precisa de trazos cortos que reproducen con rigurosa exactitud el aspecto de los objetos, la incidencia
La santa arrodillada en oración ante una imagen de la Virgen y el Niño. Sobre su cabeza, el Espíritu Santo. Tras ella, sus padres, con gesto de admiración. Fondo de arquitectura de gran severidad espacial.
Esta pintura ha sido relacionada con Durero (1471-1528) y con Lucas de Leiden (1494-1533). Supone un sobresaliente ejercicio de estilo que manifiesta su atenta observación de originales alemanes del siglo XV, cuya técnica Giordano intentó imitar. En ella Giordano aplicó una pincelada minuciosa y precisa de trazos cortos que reproducen con rigurosa exactitud el aspecto de los objetos, la incidencia
Réplica libre de fecha posterior del cuadro San Jerónimo en su estudio (1533, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, inv. 611). Su autor, que ha sido identificado tentativamente con Jan van Remmerswale, trabajó con sus propios diseños desarrollados a partir de composiciones de Marinus, pero utilizó una técnica diferente a la de este para transferirlos a la tabla. A diferencia de las obras
Con la adquisición en 2008 de la tabla Sagrada Familia con ángel músico (P08009), el Museo del Prado completa el tríptico del Maestro de Francfort, que perteneció al convento dominico de Santa Cruz de Segovia, del que ya poseía las dos tablas laterales (P01941 y P01942). Cuando Ponz visitó este convento en la década de 1770, sus tres tablas aún no se habían separado. En mayo de 1836, cuando Castel
Esta es una de las pocas pinturas de Marinus perteneciente a la Colección Real cuya presencia en España se remonta al siglo XVIII, y desempeñó un papel decisivo en el redescubrimiento de la obra del pintor. Sin embargo, cuando se incluyó por primera vez en el inventario de la colección de Isabel de Farnesio en 1746 fue atribuida a Lucas van Leyden (1494-1533). En 1843 se hizo un primer intento por
La obra representa un tema de clara orientación popular y moralizadora, asignable a precedentes de la pintura de la segunda mitad del siglo XVI, sobre todo en el ámbito lombardo-emiliano o en el nórdico-flamenco, con obras de pintores como Vincenzo Campi (h.1536-1591) y Bartolomeo Passerotti (1529-1592), en el caso de los primeros, y entre los segundos las de Joachim Beuckelaer (h.1533/1534-1575).
El santo dominico, con un templo gótico en la mano, y un donante de rodillas, sobre un fondo de paisaje. Con dudas se identificaba el orante con fray Tomás de Matienzo, pero el marqués de Lozoya asegura que será el canónigo y bachiller Juan Pérez de Toledo sepultado en la capilla de santa Catalina de Siena. Perteneció, con otras seis tablas, al convento de dominicos de Santa Cruz la Real, de Segov