Esta tabla forma parte del retablo o altar de estación de la Natividad de Guisando (P00683-P00690), una estructura que es frecuente encontrar en numerosos claustros monásticos españoles. Procede concretamente del monasterio jerónimo de Guisando (Ávila), siendo citado por Ponz en 1773. En el claustro, el retablo se encastraba en un muro, formando una suerte de caja, cuyas puertas representan La Vis
Esta tabla forma parte del retablo o altar de estación de la Natividad de Guisando (P00683-P00690), una estructura que es frecuente encontrar en numerosos claustros monásticos españoles. Procede concretamente del monasterio jerónimo de Guisando (Ávila), siendo citado por Ponz en 1773. En el claustro, el retablo se encastraba en un muro, formando una suerte de caja, cuyas puertas representan La Vis
Esta tabla forma parte del retablo o altar de estación de la Natividad de Guisando (P00683-P00690), una estructura que es frecuente encontrar en numerosos claustros monásticos españoles. Procede concretamente del monasterio jerónimo de Guisando (Ávila), siendo citado por Ponz en 1773. En el claustro, el retablo se encastraba en un muro, formando una suerte de caja, cuyas puertas representan La Vis
Esta tabla forma parte del retablo o altar de estación de la Natividad de Guisando (P00683-P00690), una estructura que es frecuente encontrar en numerosos claustros monásticos españoles. Procede concretamente del monasterio jerónimo de Guisando (Ávila), siendo citado por Ponz en 1773. En el claustro, el retablo se encastraba en un muro, formando una suerte de caja, cuyas puertas representan La Vis
Esta tabla forma parte del retablo o altar de estación de la Natividad de Guisando (P00683-P00690), una estructura que es frecuente encontrar en numerosos claustros monásticos españoles. Procede concretamente del monasterio jerónimo de Guisando (Ávila), siendo citado por Ponz en 1773. En el claustro, el retablo se encastraba en un muro, formando una suerte de caja, cuyas puertas representan La Vis
Esta tabla forma parte del retablo o altar de estación de la Natividad de Guisando (P00683-P00690), una estructura que es frecuente encontrar en numerosos claustros monásticos españoles. Procede concretamente del monasterio jerónimo de Guisando (Ávila), siendo citado por Ponz en 1773. En el claustro, el retablo se encastraba en un muro, formando una suerte de caja, cuyas puertas representan La Vis
Esta tabla forma parte del retablo o altar de estación de la Natividad de Guisando (P00683-P00690), una estructura que es frecuente encontrar en numerosos claustros monásticos españoles. Procede concretamente del monasterio jerónimo de Guisando (Ávila), siendo citado por Ponz en 1773. En el claustro, el retablo se encastraba en un muro, formando una suerte de caja, cuyas puertas representan La Vis
Esta tabla forma parte del retablo o altar de estación de la Natividad de Guisando (P00683-P00690), una estructura que es frecuente encontrar en numerosos claustros monásticos españoles. Procede concretamente del monasterio jerónimo de Guisando (Ávila), siendo citado por Ponz en 1773. En el claustro, el retablo se encastraba en un muro, formando una suerte de caja, cuyas puertas representan La Vis