En esta obra se aúnan los temas del descendimiento de la cruz y del llanto sobre Cristo muerto, asunto que, en una disposición asimétrica en diagonal, se presenta en primer término, buscando conmover [+]
En este retrato, el emperador viste a la española y el único detalle de color lo ponen las precisas pinceladas que dan forma al toisón que pende de una corta cadena de oro que lleva al cuello. La pint [+]
En los inventarios antiguos y catálogos del Museo figura como pareja de P1581. Hasta 1933 están atribuidas a Cornelis Moleaner, si bien desde 1889 se hace constar que Brediuis las consideraba original [+]
La tabla central presenta la flagelación y alanceamiento de San Acacio y sus dos más directos compañeros, Eliades y Theodoro. Al fondo se representa a los mismos mártires y a algunos de sus compañeros [+]
En los inventarios antiguos y catálogos del Museo figura como pareja de P1582. Hasta 1933 están atribuidas a Cornelis Moleaner, si bien desde 1889 se hace constar que Brediuis las consideraba original [+]
[+]
Todo apunta a que el artista, probablemente el llamado Maestro de las Medias Figuras, trabajó entre 1520 y 1540 probablemente en Amberes. La obra muestra una evidente calidad y una gran originalidad e [+]
El interés de esta obra radica sobre todo en la riqueza y complejidad de su contenido, en el que convive una invitación de carácter moral y devocional con la propaganda del retratado y el grupo religi [+]
Pareja de El Descendimiento o La Quinta Angustia (P117), ambos son copias en pequeño formato de dos óleos sobre lienzo pintados por Correggio entre 1520 y 1524 para la iglesia de San Giovanni Evangeli [+]
Al parecer, este dibujo se debe a Villamena, aunque no lleva la antigua inscripción que lo adjudica a él. Denota, quizás, cierta influencia de Federico Zuccaro (1540/41-1609), que se detecta tanto en [+]
San José, en el lecho en el centro de la composición, vuelve su cabeza a la izquierda, hacia Cristo sentado en actitud de hablarle. A su derecha la Virgen, sentada, enjuga las lágrimas. Un ángel con l [+]
Este dibujo y el (D01646) son claramente compañeros. Aunque anteriormente estaban catalogados como "según Parmigianino", el estilo apunta más bien a Ludovico Carracci y a los miembros de su círculo, s [+]
Aunque el trazo del dibujo parece del siglo XVI, en realidad resulta difícil ver puntizones o corondeles en el papel. Puesto que el dibujo no lleva ninguna inscripción antigua, ni hay señales de otros [+]
Aunque está claro que no se debe a Nicolò dell"Abate (1509 ó 1512-1571), la composición reflejada en este dibujo parece proceder de la región de Emilia, y tiene ligeros vestigios estilísticos del parm [+]
Al dorso del paspartú, el dibujo presenta antiguas atribuciones a Nicolò dell´Abate y a Pordenone. En el moderno paspartú del museo, J. A. Gere (1981) ha anotado que podría pertenecer a la Escuela de [+]
La antigua atribución a Parmigianino (1503-1540) es insostenible. El estilo sugiere que el autor conocía la obra tanto de Pellegrino Tibaldi (1527-1596) como de Samacchini (1532-1577). [+]
Al dorso del paspartú existen unas antiguas atribuciones a Parmigianino (1503-1540) y Nicolò dell´Abate (1509/12-1571). Sin embargo, la figura alargada y el trazado a pluma fluido apuntan en dirección [+]
Aunque atribuido tradicionalmente a Parmigianino (1503-1540), el estilo parece sugerir un periodo posterior, hacia 1600. Se diría que el dibujante conocía la obra de Bartolomeo Cesi (1556-1629), de Er [+]