Esta obra, junto a la P00853 y P00854, formaron parte del tabernáculo del retablo mayor de la iglesia de la Natividad de la Virgen en Fuente de la Higuera (Valencia), lo que explica el rico trabajo en oro tanto de los fondos como de las traseras de las tablas, que están esgrafiadas y policromadas. Estas tres obras juntas trasmiten un claro sentido eucarístico, con Jesús mostrando el cáliz y la Sag
Correa representa el momento en que el cuerpo muerto de Cristo es bajado de la cruz y recogido al pie de esta por la Virgen, san Juan y María Magdalena. En segundo término aparecen José de Arimatea, Nicodemo y una de las santas mujeres. La tabla debió de formar parte de un conjunto más amplio del que no tenemos noticia.
A diferencia de la adoración de los pastores, que el relato evangélico sitúa de noche, la ambientación nocturna de la huida de la Sagrada Familia a Egipto para eludir el infanticidio ordenado por Herodes fue responsabilidad del pintor, pues Mateo 1: 13-15 narra que un ángel advirtió a San José mientras dormía del inminente peligro que se cernía sobre el Niño, pero no que la Sagrada Familia partier
Retrato de don Carlos (1545-1568), príncipe de Austria, heredero al trono español, hijo de Felipe II (1556-1598) y de su primera esposa y prima Manuela de Portugal (1528-1545). Esta obra idealiza el rostro y cuerpo del Príncipe, quien en realidad nació con graves malformaciones físicas y trastornos psicológicos producto, probablemente, de la consanguineidad de sus padres. Tanto la vestimenta del p
Sobre un plato de peltre o estaño, propio de los ambientes domésticos de los siglos XVI y XVII, colocado sobre un alargado sillar sobriamente definido se observa un agrupamiento de frutas cuyo cromatismo contrasta vivamente entre sí: rojizo y transparente en unas, azulado y opaco en las otras; tal combinación produce un elegante efecto decorativo, aumentado por el carácter discreto del conjunto qu
Esta obra, junto a la P00844 y P00853, formaron parte del tabernáculo del retablo mayor de la iglesia de la Natividad de la Virgen en Fuente de la Higuera (Valencia), lo que explica el rico trabajo en oro tanto de los fondos como de las traseras de las tablas, que están esgrafiadas y policromadas. Las tres obras juntas trasmiten un claro sentido eucarístico, con Jesús mostrando el cáliz y la Sagra
Salomé, princesa idumea hija de Herodías y esposa de Herodes Filipo I, porta en una bandeja la cabeza decapitada de San Juan Bautista, ilustrando un pasaje evangélico narrado por Mateo (14:1-11) y Marcos (6: 22-28). Tiziano había abordado este tema ya en 1516 (Roma, Doria-Pamphilj), concibiendo la escena en forma piramidal, con Salomé sosteniendo la cabeza del Bautista en una bandeja a la altura d
Aunque para esta primera redacción Jacopo tomó elementos de obras tempranas como el joven que asoma tras la columna, presente ya en 1536 en La fornace ardente (Bassano del Grappa, Museo Civico), su mayor deuda fue hacia la Expulsión de los mercaderes del Templo de Stefano Cernotto (Venecia, Accademia, depósito en la Fundación Ceni). Cernotto, de origen dálmata y activo en Venecia entre 1530 y 1545
Escena de la vida de San Bernardo que relata la aparición de la Virgen al santo y la milagrosa leche que recibió de sus senos en agradecimiento a su devoción mariana. Junto al monje cisterciense aparecen los símbolos identificativos que suelen acompañarle, su báculo de abad, la mitra de obispo que rechazó y libros, en alusión a los escritos que dedicó a María. Esta obra fue en su día la tabla cent
Flanquean al apóstol y observan pacientemente su larga agonía tres soldados, ataviados con los atuendos característicos de este tipo de personajes en muchas obras de Correa. Los dos situados a la izquierda recuerdan, por sus formas y actitudes similares, aunque en distinta posición, a los dos representados a la izquierda en La Resurrección de Cristo del claustro del desaparecido convento de San Ju
De la existencia e interés de esta obra dio cuenta el especialista valenciano y director del Museo de Bellas Artes de Valencia, Fernando Benito Domenech. En la exposición dedicada a Juan de Juanes en 2000 por el citado museo, se incluyó esta tabla poniéndola en relación, de manera convincente, con el retablo encargado en 1534 por el gremio de plateros de Valencia para la iglesia de santa Catalina,
Esta tabla forma parte del retablo o altar de estación de la Natividad de Guisando (P00683-P00690), una estructura que es frecuente encontrar en numerosos claustros monásticos españoles. Procede concretamente del monasterio jerónimo de Guisando (Ávila), siendo citado por Ponz en 1773. En el claustro, el retablo se encastraba en un muro, formando una suerte de caja, cuyas puertas representan La Vis
La pintura fue entregada al monasterio de El Escorial por el rey Felipe II en 1574, siendo entonces considerada obra de Francesco Salviati y describiéndose del siguiente modo: "Una tabla en que está pintada Nuestra Señora con el niño desnudo en los brazos y Joseph de mano de Salviate Romano pintor del rey de Francia que tiene cinco pies y medio de alto y quatro y medio de ancho".Pese a tal identif
Alfonso de Ávalos, primer Marqués del Vasto, nació en Ischia el 25 de mayo de 1502 en el seno de una noble familia napolitana de origen castellano. Luchó en Pavía (1525) a las órdenes de su tío Fernando de Ávalos, Marqués de Pescara, del que heredó a su muerte ese año sus títulos y estados. En 1535 mandó el ejército que conquistó Túnez y, en 1538, fue nombrado gobernador de Milán y comandante del
A diferencia de las pinturas del camerino d`alabastro y las poesías filipinas, las dedicadas a Venus y la música no forman un grupo homogéneo, pues ni se realizaron para un solo cliente, ni fueron concebidas para exhibirse conjuntamente. En realidad, las cinco pinturas de esta temática conservadas son variaciones sobre una misma idea. Ambientadas en una villa de la terra ferma, muestran a Venus re
Dentro de los encargos realizados por Correa para el antiguo monasterio de padres bernardos de Santa María la Real de Valdeiglesias, se halla un grupo de tres tablas con escenas relativas al ciclo de la pasión de Cristo, realizadas en composiciones circulares que, por sus grandes similitudes estilísticas, debieron pertenecer probablemente a un mismo conjunto. Estas tres tablas representan tres his
Retrato de medio cuerpo, el joven lleva gorra roja y tiene en las manos un instrumento musical con rasgos propios tanto de la vihuela como del violín. Se ve el instrumento parcialmente. Tiene mástil con trastes, lo que indica que pertenece a la familia de la vihuela de arco, o viola da gamba en italiano; arco y parte del clavijero en forma de voluta, lo que es más propio de la familia de los violi