El retrato de corte es uno de los géneros con mayor difusión entre las monarquías europeas, convirtiéndose en un objeto de intercambio diplomático. Este género impuso un modelo de representación que s [+]
Las dimensiones, formato, temática, soporte y estilo pictórico de estas tres obras -El Calvario (P8211), Lamentación ante Cristo muerto (Museo de Salamanca, CE 106) y La Resurrección (P8212)- hacen pe [+]
Se ignora cómo y cuándo llegaron esta pintura y el San Juan de Ribera (P947) a ser propiedad de Luisa Enríquez, pero la procedencia común nunca ha sido vista como un indicio para vincularlas a un mism [+]
Sabemos por carta del embajador español en Venecia fechada el 30 de junio de 1553 que Tiziano aguardaba indicaciones del emperador para pintar una tabla de Nuestra Señora igual del Ecce-Homo que Vuest [+]
En este retrato de tres cuartos la reina Isabel de Valois (1546-1568) viste una saya de terciopelo negro con mangas redondas de las que asoman las manguillas de seda roja acuchilladas y bordadas con h [+]
En este Paisaje infernal su autor tiene como referente bosquiano el Jardín de las delicias (P2823), pero no lo copia. Sólo incluye uno de los motivos de la tabla central, los dos hombres de espaldas c [+]
Este retrato muestra a la reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, de cuerpo entero. Viste una saya negra con mangas de punta, cuya larga cola trasera se enrolla sobre su figura y sobresal [+]
Sabemos por carta del embajador español en Venecia fechada el 30 de junio de 1553 que Tiziano aguardaba indicaciones del emperador para pintar una tabla de Nuestra Señora igual del Ecce-Homo que Vuest [+]
Las dudas existentes sobre la datación de esta obra se incrementan tras la identificación del personaje, documentado en las cuentas del entonces príncipe Felipe desde 1544 como Pero Hernández de la Cr [+]
La vista muestra una parte del jardín principal de la Casa de Campo, trazado por Jerónimo de Algora, con arbolado, chopos de Aranjuez y la estatua ecuestre de Felipe III, en bronce dorado y con fino p [+]
La pintura, en la colección real española, estaba atribuida tradicionalmente a Giorgio Vasari (Museo del Prado, Inv. 1990, n. 771) hasta que Hermann Voss, en 1913, la adscribió convincentemente a Port [+]
El Padre de la Iglesia sentado, apoya el codo izquierdo sobre un libro que está sobre una mesa, junto con el crucifijo y la calavera; la pluma en la diestra y a los pies, el león. Antonio Campi, artis [+]
Entre la vegetación de La Herrería y un celaje sobre el que se recortan las montañas se aprecia, iluminada, la fachada meridional del Real Sitio de San Lorenzo, quizá la más equilibrada de todo el con [+]
Santa Teresa de Jesús (Ávila, 1515 - Alba de Tormes, Salamanca, 1582). Doctora de la Iglesia y reformadora de la Orden del Carmelo. El milagro representado sucedió mientras se construía la primera fun [+]
Hija de Carlos V y de Isabel de Portugal, nacida en 1535, Juana se casó con su primo don Juan Manuel, príncipe de Brasil. Tras fallecer éste en 1554 y tener un hijo póstumo, don Sebastián, abandonó Po [+]
Se ignora cómo y cuándo llegaron esta pintura y el San Juan Bautista (P950) a ser propiedad de Luisa Enríquez, pero la procedencia común nunca ha sido vista como un indicio para vincularlas a un mismo [+]
Este retrato de Isabel Clara Eugenia acompañada por Magdalena Ruiz se inserta de lleno en la tradición del retrato de corte creado en los años centrales del siglo XVI. La figura de cuerpo entero de la [+]
Las dimensiones, formato, temática, soporte y estilo pictórico de estas tres obras -El Calvario (P8211), Lamentación ante Cristo muerto (Museo de Salamanca, CE 106) y La Resurrección (P8212)- hacen pe [+]