Inspirado muy probablemente por la comedia del arte italiana, el asunto representa la preferencia de la protagonista femenina (Lucía) por un joven amante (Horacio), retirando los anteojos al hombre más anciano, un rico mercader llamado Pantalone, para acercarse al joven con la intención de que el anciano no se pudiera percatar plenamente de su preferencia amorosa. De él se conservan varias version
En este Paisaje infernal su autor tiene como referente bosquiano el Jardín de las delicias (P2823), pero no lo copia. Sólo incluye uno de los motivos de la tabla central, los dos hombres de espaldas con la cabeza y el torso dentro de un fruto y con un enorme búho encima del extremo izquierdo de la tabla -la misma posición, aunque aquí más abajo-, que ya no sostienen las frutas en su mano -evocador
Este lienzo, de autor anónimo, nos presenta, sobre fondo neutro, la imagen de más de medio cuerpo de un caballero cuya mirada se dirige, con insistencia, hacia el espectador. La luz incide con fuerza sobre todo aquello que el pintor -quizá por deseo del retratado- ha querido destacar: el rostro, las manos y los accesorios que ornamentan el jubón de raso negro que porta el personaje. El vestido, mu
El retrato representa una de las pocas imágenes que han sobrevivido del hijo natural de Carlos V y la alemana Barbara Blomberg, hermanastro de Felipe II y gran artífice de la victoria de Lepanto. El general y estratega aparece vestido elegantemente y luciendo sobre su pecho el distintivo de la orden del Toisón de Oro.
Respecto a la Entrada de los animales en el Arca (P22), asistimos al deslizamiento a un plano intermedio de los elementos iconográficos que identifican la pintura: Noé agradeciendo a Yavhé el fin del Diluvio con un sacrificio (Génesis 8: 20-22), y la aparición del Arco Iris como símbolo de paz entre Dios y los hombres (Génesis 9:1-17), mientras en primer término se recrea, prolija en detalles, la
En 1574, siguiendo las instrucciones de su padre, Felipe II comenzó a trasladar los primeros cuerpos reales de sus ancestros al monasterio de San Lorenzo del Escorial, donde debían ser enterrados en el panteón familiar creado por deseo de Carlos V. Para las honras fúnebres del emperador Carlos V -cuyos restos mortales habían permanecido en el monasterio de Yuste hasta 1558- se bordó en los tallere
Hasta donde es posible juzgar por su estado fragmentario (más de la mitad del dibujo está rehecho; el trozo de papel original en el que está realizado el estudio ocupa únicamente la parte superior de la composición), este dibujo parece una copia, pero no se ha podido identificar el modelo en el que está basado. Sin embargo, el estilo fluido del dibujo, bosquejado con amplias zonas de aguada clara,
Aparecen anotaciones sobre el escultor flamenco Pietro Francavilla (ca. 1548-1616). Francavilla recibió su primera formación en París e Innsbruck. El archiduque Fernando de Austria le dio una carta de presentación para Giambologna (1529-1608), trasladándose a Florencia hacia 1570, donde se convirtió en su socio. Permaneció en Florencia la mayor parte de su carrera, viajando a veces a otras ciudade
El dibujo está pegado sobre el paspartú de Fernández Durán, con su inscripción: F. BAROCCI. La atribución se ajusta a la inscripción más antigua escrita al dorso, de mano del llamado proveedor italiano. Es una copia del Retrato de joven dama de Federico Barocci que se encuentra en la Galleria degli Uffizi de Florencia, fechable entre 1570-75.
Aunque tradicionalmente está catalogado en la colección como obra de Polidoro da Caravaggio, no se ha conseguido encontrar la pista de esta composición entre la obra de este artista. Sin embargo, el estilo del dibujo parece denotar un conocimiento del estilo de la Escuela de Fontainebleau y tiene reminiscencias de la manera de dibujar tanto de Rosso Fiorentino (1495-1540) como de Primaticcio (1504
Este excelente dibujo denota ciertos rasgos de estilo procedentes de la Emilia. Como alternativa, podría ser de la región de Las Marcas, en torno a Lilio (ca. 1570-1635).
Correctamente relacionado por los Suida con el retablo de Cambiaso en San Giorgio, Génova, fechable hacia 1570. En el Museo de Capodimonte, Nápoles (inv. núm. 1040), se encuentra un estudio autógrafo para la composición muy diferente, en cuanto a diseño, del resultado final y mostrando el marco que le rodea.
Este tondo pertenece a una variante de los relieves de tradición renacentista que se caracteriza por representar acomodados personajes de la época en lugar de las habituales efigies de emperadores y figuras célebres de la Antigüedad. En estas imágenes se prefería el retrato de perfil, considerado muy prestigioso por reproducir el comitente a la manera de las monedas antiguas. En un principio, entr
Estuche en forma de nave, con pie redondo y diversos receptáculos correspondientes a los relieves que adornan el vaso para el que fue realizado, Góndola o galera de cristal con tres sierpes aladas (O114). Recubierto de cuero negro, con siete aldabillas de gancho con cabeza redonda. Decoraciones en seco, con hierros dorados, con círculos de puntas entre cordones, formando fajas. Hierros alineados d
Vaso formado por tres piezas de cristal de roca y dos guarniciones de oro. El cuerpo, de forma globular, está labrado con gallones y puntas de dardos. El cuello corto, se adorna con ovas esmaltadas de azul, moldura inferior de roleos excavados a reserva en esmalte negro, interrumpidos por roleos rojos y otros con hojas y esmalte blanco, celeste y verde, donde se alojaban engastes, de los que queda
Este estuche, realizado para alojar el Barco de la tortuga (O78), es uno de los más interesantes de la colección. Resulta muy singular por su decoración y la presencia de cuatro medallones ovales gofrados con oro, que representan cabezas masculinas de tipo clásico, adornos de moda en la encuadernación italiana desde al menos 1484, denominados “camafeos”. Arbeteta encontró un paralelo conservado en
Realizada en una sola pieza de cristal, esta obra maestra es un alarde técnico. Su decoración permite lecturas en clave filosófica, política e incluso alquímica, pudiendo simbolizar la plenitud del ser humano, la Monarquía Universal o la transmutación alquímica. Narra visualmente la historia de Hermafrodito, basada en las Metamorfosis de Ovidio. Fruto de la unión entre Hermes y Afrodita, es educad